sábado, 5 de noviembre de 2016

La formación del docente desde el pensamiento complejo.

LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DESDE EL PENSAMIENTO COMPLEJO.

Autor: Alirio Jose Abreu Suarez Ministerio del Poder Popular para la Educación 
                              alirioabreu2010@hotmail.comTrujillo, Venezuela

RESUMEN
Este ensayo, es una reflexión teórica efectuada mediante un soporte de documentación bibliografica documentada, acerca de la formación del docentedesde el pensamiento complejo. En él se revisaron fuentes bibliográficas de autores de reconocimiento Nacional e Internacional como: Morín (1999),Duque (2006), el Congreso de Locarno (1997), Caldera (2012) entre otros. En el   tema   tratado   se   manejan   conceptos   como:   La Disciplinariedad,Interdisciplariedad, Trasndisciplinariedad y un breve análisis acerca de los sietes saberes necesarios para la educación del futuro e importancia en  ese proceso. En la misma forma, el paradigma de la complejidad planteado por Morín permite  la participación educador educando y viceversa. Así mismo, facilita  la transmisión de información en los procesos educativos, para que
estas sean analizadas y discutidas, desde distintos puntos de vista en las instituciones escolares. A la vez, brinda   un carácter orientador e informativo. El propósito consiste en realizar una reflexión al tema de la formación del docente bajo un pensamiento complejo como  guía o referente teórico que puede ser colocado en práctica por los supervisores institucionales, directores, docentes o autoridades educativas en distintos niveles y modalidades del sistema educativo venezolano. Este paradigma  permite comprender   loimportante que el representa para la educación    del siglo XXI.
Palabras            claves:           Formación        docente,        Disciplinariedad,
Interdisciplinariedad, Transdisciplinariedad.












Fecha de Recepción: 18-08-2015                            Aceptación: 14-09-2015


Página 264 de 15










THE TRAINING OF TEACHERS FROM THE COMPLEX THOUGHT.

ABSTRACT
This essay, is a theoretical reflection carried out by means of a bracket of bibliographic documentation documented, about the formation of the teacher from the complex thinking. In the revised bibliographic sources of authors of national and international recognition as: Morin (1999), Duke (2006), the Congress of Locarno (1997), Caldera (2012) among others. In the subject
matter   is   handled   concepts   as:   Disciplinarity,   Interdisciplariedad, Trasndisciplinariedad and a brief analysis of the sevens knowledge necessary for the education of the future and importance in this process. In the same way, the paradigm of complexity raised by Morin educator allows participation by educating and vice versa. It also facilitates the transmission of information in the educational processes, for which these are analyzed and discussed, from different points of view in educational institutions. At the same time, provides a guiding and informative nature. The aim is to make a reflection on the topic of teacher-training under a complex thought as a guide or concerning theoretical
that can be placed in practice by institutional supervisors, directors, teachers or educational authorities at different levels and modalities of the Venezuelan educational system. This paradigm allows us to understand how important the represents for education in the twenty-first century.

Keywords: Teacher   training,   Disciplinarity,   Interdisciplinarity   and Transdisciplinarity.


















Date Received: 18-08-2015                                    Acceptance: 14-09-2015


Página 265 de 15
Cuadro de texto: Inv. Int. COBAIND - Ensayo arbitrado - ISSN: 2244-7652 - Vol 5 - Nº 32 - Octubre-Noviembre 2015 / 264-278










1. INTRODUCCIÓN
La  formación  del  docente  desde  el  pensamiento  complejo,  es considerada como un elemento importante en el proceso de transformación de las sociedades, por tal razón, es necesario que las universidades y el docente asuman una actitud crítica desde ese proceso. La misma, está  distante de ser referenciada como un símbolo de actualización en los diferentes campos del saber de la formación integral del educador.
El pensamiento complejo se considera un paradigma abierto a todas las corrientes  filosóficas,  políticas,  educativas,  sociológicas,  etc.  Ante  las exigencias del  siglo XXI y  la eminente devastación del planeta,  el docente está en la obligación de estudiar y colocar en práctica nuevas formas de pensar; tal como lo plantea Morín, la complejidad da a los seres humanos esa oportunidad ella  va estar presente igual que la utopía.
En ese sentido, se puede decir que toda formación docente  debe asumirse desde la complejidad y la diversidad. El profesional de la docencia formado desde el pensamiento complejo, posiblemente adquirirá un mayor número  de  competencias  básicas  para  desarrollar  su  desenvolvimiento profesional a diferencia de quien no se haya formado en ese paradigma. Al respecto,  Pabyn  y  Serrano (2011)  dicen: “Desde  el  paradigma  de  la complejidad,  el  aprendizaje  universitario  es  un  proceso  complejo  de construcción de conocimiento del aprendizaje, orientado por los principios dialygico,  recursivo,  hologramático,  distinciyn,  conjunciyn  e  implicaciyn” (p.680). De esa manera, se articulan los diferentes actores del proceso educativo, el docente universitario debe utilizar un conjunto de estrategias o
medios alternativos que promuevan el pensamiento crítico desde el aula universitaria.
En el mismo orden de ideas,  se hace indispensable analizar por parte del docente  en  su  proceso  de  formación  las  obras  de  Edgar  Morín  y
especialmente los sietes saberes necesarios para la educación del futuro.


Página 266 de 15


Cuadro de texto: Alirio Jose Abreu Suarez. A Formación Del Docente Desde El Pensamiento Complejo.



 Igualmente, la Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad son elementos existentes en los procesos educativos.De igual forma, se puede expresar que en algunos casos la educación está marcada bajo paradigmas y orientaciones tecnocráticas y científicas desde la modernidad. Todavía se orienta al docente bajo los supuestos epistemológicos  aportados  por  el  positivismo.  Los  planes  de  formación continúan  sumergidos    a  los  criterios  epistemológicos  fundados  en  la concepción empírico-analítica de las ciencias y en las obsesiones pedagógicas de la modernidad.Cualquier disciplina es cerrada no admite otras  y eso ha sido un error en la formación docente ya que  las universidades aún permanecen lejos de formar educadores bajo el pensamiento complejo, en donde estos tengan una nueva visión del mundo y  se adquieran compromisos para mejorar los procesos educativos.

2. La formación docente desde un enfoque complejo.
Las universidades realizan  sus esfuerzos para formar profesionales capaces de responder a los desafíos de una sociedad en permanente cambio. Esa situación ha implicado que estas generen un conjunto de estrategias, que implican generar alternativas de innovación para intervenir de manera crítica
en la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, como: congresos pedagógicos, jornadas de trabajo, publicaciones periódicas y otros
aspectos que han incorporado en ese proceso de formación docente. Según Caldera (2012) indica:
La formación del docente requiere de un perfil polivalente, flexible  y  dinámico  que  integre  distintos  componentes:personal-actitudinal,       teórico,        conceptual,        práctico-
metodológico,lingüístico    comunicativoinvestigativo-participativo, y socio cultural. Este perfil se sustenta en el paradigma   constructivista y   en   el   crítico   reflexivo



Página 267 de 15
Cuadro de texto: Inv. Int. COBAIND - Ensayo arbitrado - ISSN: 2244-7652 - Vol 5 - Nº 32 - Octubre-Noviembre 2015 / 264-278


                                                transformador al considerar que los sistemas de pensamiento 
se aprehenden según construcciones individuales y sociales.
(p. 92-93)

Interpretando a la autora, se puede mencionar que los docentes deben tener una formación integral, en donde este conozca las diferentes disciplinas como la historia , geografía, las Matemáticas, la literatura o cualquier otra que le sirva al momento de realizar su praxis pedagógica.  A la vez, el docente universitario debe aprovechar los conocimientos previos del educando en formación. Es necesario descubrir las potencialidades de los educandos, darles  herramientas  para  que  construyan  un  aprendizaje  colaborativo  y prepararlos para el futuro.
El mundo es multidimensional, y por tal motivo hay que educar a las futuras  generaciones  para  enfrentar  las  incertidumbres  que  se  puedan presentar.  El proceso de aprendizaje desde la complejidad responde a diversas situaciones e intereses.  Plantear el aprendizaje como un sistema complejo implica la organización de diversas situaciones, experiencias de diversos  tipos  como:  creativas,  dinámicas,  reflexivas  y  flexibles  de  los procesos de aprendizaje y enseñanza. Las sociedades  posmodernas han modificado la manera de actuar el hombre, las mismas prácticas docentes generan cambios. Siguiendo a Paredes (2007)  señala:
Para  los  posmodernistas  la  creciente  complejidad  de  la
sociedad capitalista, caracterizada por un gran despliegue de
ciencia y tecnología, ha modificado de tal forma las relaciones
societales, los valores y las prácticas tradicionales sobre las
cuales se asienta la vida cotidiana, que éstas han perdido sus
referentes. ( p. 34)
Refiere el mencionado autor,  las relaciones societales  como aquellas que se pueden generar en determinados grupos de la sociedad por supuesto que se adquieren costumbres de diversos tipos positivas o negativas. Las



Página 268 de 15

Cuadro de texto: Alirio Jose Abreu Suarez. A Formación Del Docente Desde El Pensamiento Complejo.


                        sociedades han sufrido un cambio transcendental en la manera de vivir, su 
comportamiento no es igual al de años atrás cuando no existían las redes sociales. El docente como persona sensible no es la  excepción a sufrir modificaciones en formas de actuar debido al uso de esas y otras tecnologías.En torno a la educación del siglo XXI, si se analiza desde el paradigma de la complejidad esta representa una posibilidad de romper con esquemas de dominación tanto a niveles nacionales e internacionales. La formación profesional docente desde ese enfoque debe estar dirigida también a: los 
supervisores  institucionales,  directores,  docentes  de  diferentes  areas  o especialidades, tomando en cuenta  tanto la dimensión administrativa como la curricular y pedagógica. Por su parte, Marcano (2012) afirma:
En la dinámica del que hacer educativo actual, deben promoverse los  cambios  en  la  estructura  del  pensamiento  del  nuevo profesional de la docencia, también aprender que en esa realidad compleja debemos ser tolerantes a la hora de tomar decisiones, para así generar nuevas actitudes. (p. 2)
De acuerdo a lo antes citado, es preciso que las universidades generen cambios en la forma  de actuar y pensar del docente. El Estado también juega un papel importante hay que crear conciencia en que el educador  no es una máquina de almacenar información, también es una persona que piensa, padece cualquier anormalidad y tiene disponibilidad de pensar desde la
complejidad.
3. La Disciplinariedad, la Interdisciplinariedad y la Transdisciplinariedad en la formación docente desde el pensamiento complejo.
El prevalecimiento disciplinario se ha visto fuertemente cuestionado desde hace varios años. La Disciplinariedad, es un paradigma positivista por lo tanto, tiene muchos años de existencia como paradigma tradicional  con múltiples  características.  De  acuerdo  con  Duque (2006)   señala: “La



Página 269 de 15
Cuadro de texto: Inv. Int. COBAIND - Ensayo arbitrado - ISSN: 2244-7652 - Vol 5 - Nº 32 - Octubre-Noviembre 2015 / 264-278







Disciplinariedad, paradigma heredado en gran parte del período clásico de la ciencia, tiene características claras a saber el análisis, la disyunción, el reduccionismo, la objetividad, entre otros”. (p.10). En otras palabras las
especialidades conducen a la exageración eso puede ser un error en la formación del docente ya que de esa manera se pierde la integralidad. Para Duque (ob.cit) expresa:
El análisis, o estudio de las partes de un todo, ha conducido las
ciencias a una división que podríamos llamar indefinida, hasta
el punto que hoy es difícil hacer el recuento total de las mismas.
Por otra parte delimitan cada vez más su objeto de estudio
simplificando este a tal extremo, que casi lo desnaturalizan;
pues cuando algo se separa del todo, de su contexto, se corre
el riesgo de alterarlo. (p. 10).
En  referencia  a  lo  planteado,  es  indispensable  decir  que  el conocimiento disciplinario que puede adquirir un futuro docente se convierte en un conocimiento cerrado ya que al estar formado bajo un enfoque disciplinario específico, este se puede convertir en una persona que no admite otras disciplinas o impide la interacción de otras para un bien común.
Por  otro  lado,  disyunción  es  un  planteamiento  preferido  por  el paradigma disciplinar. Este concuerda con la lógica binaria tradicional que excluye a un tercero es decir, existe la verdad y la mentira sin terceras opciones. Las matemáticas por ser una ciencia exacta cumplen con ese principio ya que sus verdades son absolutas y no existen contradicciones ni discusiones de los resultados que de ella se desprenden.
Asimismo,  el  Reduccionismo  es  otra  característica  del  paradigma disciplinario  clásico en la formación docente.  Para éste, prevalece la ciencia positivista como único punto de vista, sus resultados son compatibles se pueden intercambiar y reducir entre ellos. Sumado a lo expuesto, Hayward (citado en Duque, ob.cit) dice:




Página 270 de 15
Cuadro de texto: Alirio Jose Abreu Suarez. A Formación Del Docente Desde El Pensamiento Complejo.









Este  se  basa  en  la  idea  de  que  el  mundo  objetivo  es
fundamentalmente espacio, tiempo y partículas materiales,
nada más. El estudio de cómo estas partículas se comportan
es la Física, y cómo se combinan para formar partículas más
grandes, es, en términos sencillos la Química. (p. 11)
La afirmación anterior, hace énfasis que en la Disciplinariedad están inmersas las ciencias duras, por lo tanto no admiten otras ciencias y por esa razón son positivistas. Por lo tanto  en los procesos de formación de los docentes crea educadores conductistas, lo que evita el pensamiento crítico, no permite formar hombres y generar una educació   que tenga como objetivo principal el proceso de transformación de la sociedad.
De  igual  manera,  la  objetividad  ha  sostenido  que  los  procesos científicos son independientes de todo sujeto, en este principio el objeto que se pretende conocer es un ser pasivo o no aporta nada al conocimiento, olvidando que tanto sujeto y objeto son indispensables en la construcción de conocimientos nuevos.
Con relación, a la  Interdisciplinariedad esta juega un papel importante en el proceso de formación docente el diseño y desarrollo curricular. Es necesario abordar la disyunción entre teoría, práctica y pensamiento crítico. Ello contribuiría a superar la desvinculación entre la formación inicial y el ejercicio profesional, así como la relación entre formación pedagógica y el contenido disciplinar. De la misma manera,  Olmos (2008) sostiene: “En este sentido, es significativo reivindicar la Pedagogía Crítica considerándola en el diseño y desarrollo del currículum de formación docente, por cuanto sus principios constituyen el fundamento para alcanzar la interdisciplinariedad” (p.1). De acuerdo al autor,  el docente debe formarse en el paradigma de la
complejidad, el cual busca una nueva forma de pensar en donde este pueda preparar a las futuras generaciones para afrontar las grandes dificultades que
el mundo plantea.



Página 271 de 15


Cuadro de texto: Inv. Int. COBAIND - Ensayo arbitrado - ISSN: 2244-7652 - Vol 5 - Nº 32 - Octubre-Noviembre 2015 / 264-278







La Interdisciplinariedad, la docencia universitaria y formación docente. Es  una interacción necesaria que permite la lectura crítica, estos se articulan
para la construcción del conocimiento  permitiendo  la construcción del pensamiento complejo, da lugar para conocer, investigar, preguntar, producir, socializar y vivenciar. En lo concerniente a la temática Cortes (2007) indica:
La  Interdisciplinariedad,  va  más  allá  de  relacionar  las interdisciplinariedad diferentes disciplinas, trata de integrarlas de manera contextualizada y sistémicamente. Se produce una interacción y cruzamiento entre diferentes disciplinas en orden a la comunicación de conocimientos. (p. 5 - 6)
Ante el planteamiento del autor, es necesaria la integralidad de las disciplinas y eso es aplicable al proceso de formación del docente de manera organizada. En efecto, el educador debe interrelacionar la historia,  geografía, matemáticas, literatura o cualquier otra disciplina  al momento de facilitar una
clase. El mundo está globalizado por esa razón hay que generar ideas, conocimientos nuevos, utilizar las diferentes áreas del saber para obtener una
educación que asuma los compromisos del futuro Cortes (ob.cit) manifiesta: “Historicamente podemos observar un proceso que va desde la unidad del saber  a  la  fragmentación  disciplinar,  para  volver  a  una  propuesta  de integracion de los conocimientos”. (p.6). De ese modo se afirma que la interdisciplinariedad rompe con viejos paradigmas como el conductismo y  la
Disciplinariedad.
El pensamiento Transdisciplinar en la formación del docente desde el paradigma  de  la  complejidad  articula    lo  ontológico,  epistemológico  y metodológico, trayendo nuevas bases para la renovación de la filosofía educativa.  Esta  no  es  una  ciencia  o  religión,  aunque  para  tener  un pensamiento de esa naturaleza se requiere de una profunda capacidad de reflexión.  Por su parte, el Congreso de Locarno (1997) señala:
Una educación auténtica no puede orientar el conocimiento
hacia  el  único  polo  exterior  del  objeto  enterrado  bajo


Página 272 de 15
Cuadro de texto: Alirio Jose Abreu Suarez. A Formación Del Docente Desde El Pensamiento Complejo.










centenares de disciplinas de investigación sin orientar al mismo
tiempo su interrogación hacia el polo interior del Sujeto. En esta
perspectiva, la educación Transdisciplinar evalúa de nuevo el
papel de la intuición donadora originaria, del imaginario, de la
sensibilidad  y  del  cuerpo  dentro  de  la  transmisión  de
conocimientos. (p.1)
Es así, como se aspira a un conocimiento relacional complejo que nunca será acabado pero aspira al dialogo,  la revisión  permanente entre disciplinas, como: las matemáticas y  la literatura,  biología con la historia, o la física con la geografía entre otras. La Transdisciplinariedad persigue  un conocimiento relacional complejo, que nunca será acabado, las disciplinas  no son eliminadas por está  lo que si hace es buscar un conocimiento que no esté regido bajos enfoques disciplinarios.

4. La educación del futuro de Morín como medio de la formación docente.
La educación del futuro  ha de ser el tipo de educación que cure de la ceguera de un conocimiento que sólo pretende a la racionalización; Morín considera que la primera e ineludible tarea  para afrontar las  cegueras, ha de ser la de enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento y para ello pretende que no se den varias enajenaciones.
En cuanto a  la educaciyn del futuro Morín (1999) dice: “Hay siete saberes fundamentales que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna, ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura”( p.10)  Ante el señalamiento  por el autor, se hace indispensable que en todo proceso de formación docente se estudien y discutan esos planteamientos resistirse a eso
es un acto de irresponsabilidad y negarse al desarrollo de los pueblos. Además, el docente debe estar abierto a todas las corrientes del pensamiento para enfocar la condición humana y crear conciencia de los profundos
misterios concernientes al universo, a la vida, al nacimiento del ser humano.


Página 273 de 15

Cuadro de texto: Inv. Int. COBAIND - Ensayo arbitrado - ISSN: 2244-7652 - Vol 5 - Nº 32 - Octubre-Noviembre 2015 / 264-278







En ese aspecto, el docente  se abre a una serie de opciones filosóficas. En la actualidad la sociedad necesita docentes pensantes, activos, reflexivos,
emprendedores y racionales capaces de poder participar en los procesos educativos del mismo y de las comunidades. La formación docente en el siglo
XXI requiere de pensamientos complejos y no dogmáticos ni escépticos, a la vez tener una forma de pensar crítica - reflexiva ante los  grandes problemas
de la humanidad.
Igualmente, se considera indispensable para obtener una educación para el siglo XXI, el éxito de las universidades en cuanto a la  reorientación de sus programas de investigación, planes de estudio, en vía de la cooperación disciplinaria e interdisciplinaria y flexible, tomando en cuenta la importancia de modificar la manera en que la gente funciona para fortalecer sus debilidades.
Para contribuir al desarrollo sostenible se considera más importante que los cambios en la educación superior respondan a las exigencias de los pueblos
todo ello para responder a las necesidades de la sociedad en el siglo XXI.
Es aquí donde incumbe una gran responsabilidad de las universidades, de hecho las instituciones de enseñanza superior tienen el deber  de preparar a las nuevas generaciones para un futuro sostenible. Es preciso ampliar la comprensión de las cuestiones que están en juego, mediante la reflexión que tiene lugar en las instituciones educativas  y la investigación fundamental que realizan, deberían no sólo advertir, e incluso dar la alarma, sino también encontrar soluciones válidas. Asimismo tomar la delantera y mostrar posibles
maneras de actuar formulando planes de acción coherentes para el futuro, fomentando la conciencia de los problemas comunes de la humanidad  y las soluciones en sus programas educativos.

5. Comentarios finalesEn todo proceso de formación docente  los actores involucrados en elproceso de aprendizaje están en la obligación a ser abiertos a las diferentes corrientes del pensamiento, y así generar cultura educativa al servicio de la




Página 274 de 15


Cuadro de texto: Alirio Jose Abreu Suarez. A Formación Del Docente Desde El Pensamiento Complejo.



 sociedad. Para cumplir con eso es vital fomentar cambios profundos que conlleven a replantear la manera de actuar de los docentes. 
            En la misma forma, la educación no debe ser enfocada sólo como una institución al servicio del aparato productivo por cuanto sus funciones rebasan con creces una mera funcionalidad económica, es necesario formar docentes desde el paradigma de la complejidad y así cumplir  un papel estratégico en el logro de la identidad nacional, la integración social, la realización cultural individual, colectiva, así como el desarrollo de su ser para el fomento de los valores individuales y colectivos de la sociedad.
De igual manera, la  educación es  parte de un proceso socio-histórico complejo continuo por medio del cual, el ser humano adquiere una visibilidad del universo humano modificándolo según las  necesidades histórico-sociales y determinados patrones culturales. En todo ese proceso las  relaciones del hombre entre si juegan un papel importante, la sociedad y la cultura se desarrollan  considerablemente  cuando  se  piensa  y  educa  desde  el pensamiento complejo.
En el mismo orden de ideas, la educación bajo un enfoque complejo determina una  concepción positiva del hombre, el mundo  la vida, favorece la capacidad educadora y educable. El  paradigma de la complejidad le da un valor a la educación que radica en la posibilidad que ella tiene de promocionar el desarrollo de capacidades, destrezas, habilidades, actitudes  valores en el ser humano y la sociedad para promover el cambio social.
Finalmente, los educadores deben tener  una serie de principios como: Amor, vocación de servicio, solidaridad, justicia, fe, optimismo, inteligencia, prudencia entre otros aspectos. Para lograr lo planteado el docente tiene que ser formado bajo el pensamiento complejo como una vía  para generar cambios fundamentales en su praxis docente.





Página 275 de 15
Cuadro de texto: Inv. Int. COBAIND - Ensayo arbitrado - ISSN: 2244-7652 - Vol 5 - Nº 32 - Octubre-Noviembre 2015 / 264-278










6. REFERENCIAS
Caldera de Briceño R. ( 2012). Lectura y formacion docente . Estratregias
              de comprension critica . ULA.
Congreso de Locarno. (1997).Declaración y recomendaciones. Disponible
            en:http://cirettransdisciplinarity.org/locarno/loca7sp.php[Consulta:2015,
            julio,13]
Cortes   Ana,   M.     (2007).   La   interdisciplinariedad   en   la   educación
universitaria.   Consejo   Latinoamericano   de   Ciencias   Sociales
(CLACSO)[Revistaenlínea],10.Disponible:http://biblioteca.clacso.edu.a
r/gsdl/collect/ar/ar013/index/assoc/D4608.dir/sec10004a.pdf [Consulta:
Julio, 10]
Duque  Recadero,  H.  (2006).  Disciplinariedad,  Interdisciplinariedad,  y
Transdisciplinariedad                vínculos           y         límites.           Disponible:
Marcano Luis B. (2011). La formación del docente integral comunitario en
           el contexto de las políticas educativas del Estado.  Disponible:
           http://www.saber.ula.ve/dspace/bitstream/123456789/35315/1/articulo3
           .pdf. [ Consulta: Julio, 12).
Morín Edgar (1999). Los sietes saberes necesarios para la educación del
          futuro Disponible http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/EdagarMorin.pdf
          [Consulta: Julio, 11].
Olmos    de    Montañez,    O.          (2008).      La    pedagogía    crítica y    la
interdisciplinariedad en    la    formación    del    docente. Caso venezolano.




Página 276 de 15
Cuadro de texto: Alirio Jose Abreu Suarez. A Formación Del Docente Desde El Pensamiento Complejo.







Pabón, A  y  Serrano de Moreno, S. (2011). Aprendizaje universitario desde
           el paradigma de la complejidad. [Revista] EDUCERE Disponible:
           http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/35324/1/articulo12.pdf
           [Consulta: 2015: julio, 12].
Paredes Gustavo (2007). Críticas Epistemológicas y Metodológicas a la
Concepción   Positivista   en   las   Ciencias   Sociales.                        [Revista].
ACADEMIA  -  VOL.  VI.  (12)  24       -   42  -  Julio    -  Diciembre    2007.
Disponible:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27298/1/artic
ulo3.pdf [consulta: 2015: Julio 13].



































Página 277 de 15
Cuadro de texto: Inv. Int. COBAIND - Ensayo arbitrado - ISSN: 2244-7652 - Vol 5 - Nº 32 - Octubre-Noviembre 2015 / 264-278










No hay comentarios.:

Publicar un comentario