viernes, 9 de octubre de 2015

La NEP y la habilidad política de Lenin
Alirio, J. Abreu, S     
      La nueva política económica de Rusia (NEP),  fue un plan diseñado e implementado en el año 1921  por el líder de la Revolución Bolchevique Vladímir Ilich Uliánov, comúnmente conocido como  Lenin (1870-1924). El mejor intérprete de Marx hasta la fecha y guía  de la revolución de octubre   consciente de la hambruna, enfermedades, escases de los alimentos y el cerco económico que le habían impuesto los países occidentales debido a la toma del poder de los seguidores de las políticas Marxistas ,Lenin no tuvo más alternativa que abrirse a los mercados para que la reciente y triunfante revolución no padeciera sin entregar sus principios revolucionarios estuvo claro de la situación que vivía el pueblo Ruso y en uno de sus discursos dice: “mientras continuemos siendo, desde el punto de vista militar y económico más débiles que el mundo capitalista,  debemos guardar las reglas: tenemos que ser suficientemente hábiles valiéndonos de las oposiciones y contradicciones entre imperialistas. “ Es de recordar que este País  fue castigado por la dinastía Romanok por más de trescientos años, interviene en la primera guerra mundial lo que deja millones de fallecidos y una infraestructura totalmente destruida además de esto se genera una guerra civil ( 1918-1920) entre los ejércitos  blancos patrocinados y financiados por la Europa Occidental y el rojo cuyo creador fue León Trotsky.
     Ante ese panorama se encuentra Lenin, `por lo tanto considero la necesidad de entablar relaciones con EEUU sin complejo y ante la oposición de otros líderes del Bolchevismo .Para el periodista e historiador inglés E.H. Carr (1973, p, 288) Expreso: “económicamente, el aprieto, era más desesperado que nunca, ya que el proletariado de los países más avanzados les fallo al no venir en su ayuda. Es decir la Revolución no tuvo el éxito esperado en Alemania con  Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, líderes de la orden Espartaquista ambos ejecutados  el 15 de enero de 1919, Rusia estaba sola, en Inglaterra fueron movimientos efímeros y no sucedió lo que Marx planteaba que el socialismo tendría sus orígenes en las naciones industrialmente más avanzada. Por otra parte Trotsky en entrevista al periodista John Redd (Citado en E.H Carr. p. 292)  señalo: “No solo podemos convivir con gobiernos burgueses, sino que podemos trabajar juntos con ellos dentro de unos límites muy amplios: está perfectamente claro que nuestra Actitud en el conflicto del pacifico estará determinada por la actitud del Japón y EEUU hacia nosotros”. Es  así como Lenin considero una economía mixta, es un paso atrás obligado expreso en 1921.  
      La economía permanecería bajo la dirección y planificación del Estado, aunque secundada por la iniciativa privada entrego concesiones condicionadas  sabía que acertaba aprovecho las contradicciones de las potencias capitalistas y su política exterior dio fruto. Era el restablecimiento de un capitalismo limitado y controlado cuyo objetivo era reconstruir la maltrecha producción.  Cesaron las incautaciones de granos a los agricultores y les fue concedida la libertad de cultivar y vender a su conveniencia, una vez hubiesen satisfecho una cuota obligatoria (10% de la cosecha) al Estado. También se flexibilizaron las relaciones laborales mediante la diversificación de los salarios y diversos incentivos a la producción. Para concluir quiero expresar que para que se mantenga una Revolución sea armada o por  otra vía, esta debe de contar de grandes estadistas, expertos en política exterior y economistas. Además de dar giros en sus políticas económicas cuando estas no han sido favorables a la Nación. Gracias al ingenio de Lenin la Revolución Rusa sobrevivió aunque traicionada como lo indico León Trotsky. alirioabreu2010@hotmail.com. Docente MPPE. Referencias. E.H.Carr (1973)  Historia de la Rusia Soviética  .Alianza Universidad    


lunes, 5 de octubre de 2015

 El inicio de un Genocidio. (12-10-1492)
Alirio Abreu.
    Un doce de octubre de 1492, se da inicio a lo que sería sin duda uno  de los grandes genocidios  de la humanidad como lo es; el llamado encuentro de dos mundos, choque de culturas, día de la raza, o cualquier otro calificativo  que se le ha dado a este hecho histórico que cambio la historia universal drásticamente. Con esto finaliza para algunos historiadores la edad media para dar inicio a  la moderna periodo este caracterizado por el surgimiento de la ciencia a un costo muy elevado para los científicos tal como sucedió con Copérnico, Galileo, Bruno Giordano entre otros.
   El primero en utilizar el término genocidio en cuanto a ese acontecimiento  fue   el historiador inglés Samuel Morison en 1954, tesis  compartida por  Eduardo Galeano, en su obra las venas abiertas de  América Latina. Inocentemente pensaron los aborígenes que esos hombres eran dioses al ver su vestimenta, armas y barcos. Cuando se dieron cuenta del propósito de los Españoles ya eran esclavos las potentes armas impidieron cualquier movimiento de sublevación. Más tarde llega Cortes a México y Pizarro a Perú  sometieron a Moctezuma, Atahualpa  y todo aquel que se le resistiera.  Hubo de todo para contener la furia de algunos líderes o caciques que posteriormente se alzaron ante los horrendos crímenes, y trato inhumano que recibían los nativos. Se inventaron santos solo con el propósito de amansar al indio para que se resignara a su lamentable destino y hacerle pensar que su desgracia era justificada. Como dato importante es pertinente señalar la película nuevo mundo la cual cuestiona el mito guadalupano, eso con el fin de fomentar la paz entre conquistadores y conquistados. Esa película fue censurada en el año 1976, por el gobierno mexicano y la cúpula eclesiástica. De esa manera se propago en todos los territorios conquistados la práctica exitosa de crear santos para dominar las mentes de los indígenas. En ese sentido, fueron muy audaces para que prevaleciera la religión católica y el idioma español. Así lo señala Briceño Guerrero en su obra América y Europa desde el pensar mantuano. Por otro lado se fundan los tribunales del santo oficio en el siglo XVI Y XVII para juzgar a los supuestos enemigos del santo padre y la santa iglesia.
     Igualmente Galeano, expresa en la obra señalada la frase del asistente de Hernán Cortes el cual dice:” hemos llegado a América por servir a dios su majestad y también por sus riquezas” (p.13). Para el ilustre escritor Uslar Pietri, los conquistadores se sumergieron en la tierra a buscar. De ese  modo  todo fue un festín alabanzas, riquezas, mujeres, bebidas y las mejores comidas para unos navegantes que estuvieron largos días en el mar.
   Por muchos años se le rindió tributo a la farsa histórica que catalogo el 12 de octubre de 1492, como la fiesta de la Hispanidad inventada por los españoles  como fin de justificar esas acciones, sin escucharse voces firmes de ese lado que condenen tal acción. En ese sentido es de admirar al papa Juan Pablo II, que reconoce los asesinatos producto de la inquisición católica y pidió perdón por los mismos. Al igual que el pontífice Francisco en su reciente visita a Bolivia, sea por las razones que sean que los hayan motivado a expresar firmemente tal afirmación al menos hubo un reconocimiento público por tan abominables hechos.
    Para finalizar es de destacar sin pasiones políticas  reconocer al gobierno de Hugo Chávez en el año 2002, por haber acabado en Venezuela con la falsa e irresponsable festividad del día de la raza decretada  por resolución del gobierno de Juan Vicente Gómez. Aunque se pueda o no estar de acuerdo con la diferentes posiciones de tipo ideológico, indudablemente que fue un aspecto positivo acabar con una mentira que duro casi un siglo en nuestras escuelas. Alirio Abreu Docente MPPE. Fuente: Eduardo Galeano (1970). Las venas abiertas de América Latina. Editorial siglo XXI.



EL Hombre mediocre.
Alirio Abreu.
    “No ha vivido más el que cuenta más años, sino el que ha sentido mejor un ideal” es una de celebres frases citadas en el hombre mediocre obra publicada en 1913.  Uno de los clásicos de la literatura latinoamericana cuyo autor fue el Ítalo - Argentino José Ingenieros (1877-1925) filosofo, sociólogo, medico, psiquiatra y criminólogo además de gran escritor se caracterizó por creer en la superioridad de unos hombres sobres otros lo que se le puede considerar de racista, pero indudablemente que fue uno de los grandes al momento de escribir.
    Ahora bien, en  la obra Mencionada este realiza una comparación entre lo que se considera un hombre mediocre en todo el sentido de la palabra y el idealista o progresista. El texto se compone de ocho capítulos.  En ese sentido, y por el breve espacio que se dispone se analizaran brevemente los capítulos I y II del mencionado libro por hacer este mayor énfasis a la mediocridad. En ese aspecto, refleja  que existen grados de inteligencia, la lucha entre la claridad y la oscuridad muchas veces venciendo el segundo. También, habla de los hombres sin personalidad lo señala como ausente de principios y valores morales. El mediocre se reproduce en silencio rápidamente, calla ante la injusticia, la envidia, el egoísmo  son   características de ese tipo de persona.
   El mismo  no es un modelo a seguir aunque tiene sus adeptos ya que se buscan entre sí, es falso, adulador y como tal es hipócrita.  Su cerebro es cada día más pequeño, se humilla  para escalar posiciones que no le corresponden sin poseer las condiciones mínimas  para ejercerlas, mucho menos demostrar previamente sus capacidades, total produce más lástima que envidia,  su capacidad de pensar es mínima. La mediocridad es proyectada por la sociedad  por políticos de diversas tendencias, muestran ineptitud, ineficiencia, justifican todas sus acciones con el principio de trasponer en los demás sus propios errores además piensan con la cabeza ajena.
    Para el autor el mediocre  no genera debate. La mediocridad es mucho más contagiosa que el mismo talento por existir un número muy superior de estos respecto a los pensantes.  Pero son considerados necesarios, es decir  los  tontos útiles tienen que existir para cualquier sociedad. En el mundo  no pueden existir solo hombres con grandes iniciativas y estudiosos de las diferentes  corrientes del pensamiento.  El mediocre, es rutinario, holgazán, solo esqueleto, permanente repetidor de frases totalmente desvirtuadas de la realidad dice: “mejor lo malo conocido que malo por conocer” De esa manera, se cierra al progreso y posibilidades, repiten lo que los demás dicen sin basamento ni argumentación. Niega a toda costa el talento, no cree en la autoformación, obtienen   títulos de cualquier naturaleza  para esperar un beneficio económico muchas veces sin producir ideas propias, son  loros, renuncian ante el mínimo sacrificio o ante una tarea de alta responsabilidad.  Por otro lado, continúa buscando otra de igual envergadura,  la lectura les produce envenenamiento mental, en otras palabras es la muerte en vida.

  El mediocre le rehúye a los pensantes es incapaz de sostener una discusión de altura con este, la ofensa y el desprecio es su arma para eso. Al contrario del que se ha esforzado arduamente en su proceso de formación es respetuoso de las ideas políticas, religiosas, e idiosincrasia de los pueblos.  Para finalizar, es de precisar que la mediocridad ha ganado espacios importante en todas las esferas. Sin embargo, no todo está perdido la batalla por las ideas continua es responsabilidad de cada quien parecerse o no a este.alirioabreu2010@hotmail.com. Docente MPPE.