EL
Hombre mediocre.
Alirio
Abreu.
“No ha
vivido más el que cuenta más años, sino el que ha sentido mejor un ideal” es
una de celebres frases citadas en el hombre mediocre obra publicada en 1913. Uno de los clásicos de la literatura
latinoamericana cuyo autor fue el Ítalo - Argentino José Ingenieros (1877-1925)
filosofo, sociólogo, medico, psiquiatra y criminólogo además de gran escritor
se caracterizó por creer en la superioridad de unos hombres sobres otros lo que
se le puede considerar de racista, pero indudablemente que fue uno de los
grandes al momento de escribir.
Ahora bien, en la obra Mencionada este realiza una
comparación entre lo que se considera un hombre mediocre en todo el sentido de
la palabra y el idealista o progresista. El texto se compone de ocho capítulos.
En ese sentido, y por el breve espacio que se
dispone se analizaran brevemente los capítulos I y II del mencionado libro por hacer
este mayor énfasis a la mediocridad. En ese aspecto, refleja que existen grados de inteligencia, la lucha
entre la claridad y la oscuridad muchas veces venciendo el segundo. También,
habla de los hombres sin personalidad lo señala como ausente de principios y
valores morales. El mediocre se reproduce en silencio rápidamente, calla ante la
injusticia, la envidia, el egoísmo son características de ese tipo de persona.
El
mismo no es un modelo a seguir aunque
tiene sus adeptos ya que se buscan entre sí, es falso, adulador y como tal es
hipócrita. Su cerebro es cada día más pequeño,
se humilla para escalar posiciones que
no le corresponden sin poseer las condiciones mínimas para ejercerlas, mucho menos demostrar
previamente sus capacidades, total produce más lástima que envidia, su capacidad de pensar es mínima. La
mediocridad es proyectada por la sociedad
por políticos de diversas tendencias, muestran ineptitud, ineficiencia,
justifican todas sus acciones con el principio de trasponer en los demás sus
propios errores además piensan con la cabeza ajena.
Para el autor el mediocre no genera debate. La mediocridad es mucho más
contagiosa que el mismo talento por existir un número muy superior de estos
respecto a los pensantes. Pero son
considerados necesarios, es decir los tontos útiles tienen que existir para cualquier
sociedad. En el mundo no pueden existir solo
hombres con grandes iniciativas y estudiosos de las diferentes corrientes del pensamiento. El mediocre, es rutinario, holgazán, solo
esqueleto, permanente repetidor de frases totalmente desvirtuadas de la
realidad dice: “mejor lo malo conocido que malo por conocer” De esa manera, se
cierra al progreso y posibilidades, repiten lo que los demás dicen sin
basamento ni argumentación. Niega a toda costa el talento, no cree en la
autoformación, obtienen títulos de cualquier naturaleza para esperar un beneficio económico muchas veces
sin producir ideas propias, son loros,
renuncian ante el mínimo sacrificio o ante una tarea de alta responsabilidad. Por otro lado, continúa buscando otra de igual
envergadura, la lectura les produce
envenenamiento mental, en otras palabras es la muerte en vida.
El
mediocre le rehúye a los pensantes es incapaz de sostener una discusión de
altura con este, la ofensa y el desprecio es su arma para eso. Al contrario del
que se ha esforzado arduamente en su proceso de formación es respetuoso de las
ideas políticas, religiosas, e idiosincrasia de los pueblos. Para finalizar, es de precisar que la
mediocridad ha ganado espacios importante en todas las esferas. Sin embargo, no
todo está perdido la batalla por las ideas continua es responsabilidad de cada
quien parecerse o no a este.alirioabreu2010@hotmail.com.
Docente MPPE.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario