El inicio de un Genocidio.
(12-10-1492)
Alirio Abreu.
Un doce de octubre de 1492, se
da inicio a lo que sería sin duda uno de
los grandes genocidios de la humanidad
como lo es; el llamado encuentro de dos mundos, choque de culturas, día de la
raza, o cualquier otro calificativo que
se le ha dado a este hecho histórico que cambio la historia universal
drásticamente. Con esto finaliza para algunos historiadores la edad media para
dar inicio a la moderna periodo este
caracterizado por el surgimiento de la ciencia a un costo muy elevado para los
científicos tal como sucedió con Copérnico, Galileo, Bruno Giordano entre
otros.
El primero en utilizar el
término genocidio en cuanto a ese acontecimiento fue el
historiador inglés Samuel Morison en 1954, tesis compartida por Eduardo Galeano, en su obra las venas
abiertas de América Latina. Inocentemente
pensaron los aborígenes que esos hombres eran dioses al ver su vestimenta,
armas y barcos. Cuando se dieron cuenta del propósito de los Españoles ya eran
esclavos las potentes armas impidieron cualquier movimiento de sublevación. Más
tarde llega Cortes a México y Pizarro a Perú sometieron a Moctezuma, Atahualpa y todo aquel que se le resistiera. Hubo de todo para
contener la furia de algunos líderes o caciques que posteriormente se alzaron
ante los horrendos crímenes, y trato inhumano que recibían los nativos. Se inventaron
santos solo con el propósito de amansar al indio para que se resignara a su
lamentable destino y hacerle pensar que su desgracia era justificada. Como dato
importante es pertinente señalar la película nuevo mundo la cual cuestiona el
mito guadalupano, eso con el fin de fomentar la paz entre conquistadores y
conquistados. Esa película fue censurada en el año 1976, por el gobierno mexicano
y la cúpula eclesiástica. De esa manera se propago en todos los territorios
conquistados la práctica exitosa de crear santos para dominar las mentes de los
indígenas. En ese sentido, fueron muy audaces para que prevaleciera la religión
católica y el idioma español. Así lo señala Briceño Guerrero en su obra América
y Europa desde el pensar mantuano. Por otro lado se fundan los tribunales del
santo oficio en el siglo XVI Y XVII para juzgar a los supuestos enemigos del
santo padre y la santa iglesia.
Igualmente Galeano, expresa en la obra
señalada la frase del asistente de Hernán Cortes el cual dice:” hemos llegado a
América por servir a dios su majestad y también por sus riquezas” (p.13). Para
el ilustre escritor Uslar Pietri, los conquistadores se sumergieron en la
tierra a buscar. De ese modo todo fue un festín alabanzas, riquezas,
mujeres, bebidas y las mejores comidas para unos navegantes que estuvieron
largos días en el mar.
Por
muchos años se le rindió tributo a la farsa histórica que catalogo el 12 de
octubre de 1492, como la fiesta de la Hispanidad inventada por los españoles como fin de justificar esas acciones, sin
escucharse voces firmes de ese lado que condenen tal acción. En ese sentido es
de admirar al papa Juan Pablo II, que reconoce los asesinatos producto de la
inquisición católica y pidió perdón por los mismos. Al igual que el pontífice
Francisco en su reciente visita a Bolivia, sea por las razones que sean que los
hayan motivado a expresar firmemente tal afirmación al menos hubo un
reconocimiento público por tan abominables hechos.
Para finalizar es de destacar sin pasiones
políticas reconocer al gobierno de Hugo
Chávez en el año 2002, por haber acabado en Venezuela con la falsa e
irresponsable festividad del día de la raza decretada por resolución del gobierno de Juan Vicente
Gómez. Aunque se pueda o no estar de acuerdo con la diferentes posiciones de
tipo ideológico, indudablemente que fue un aspecto positivo acabar con una
mentira que duro casi un siglo en nuestras escuelas. Alirio Abreu Docente MPPE. Fuente: Eduardo Galeano (1970). Las venas
abiertas de América Latina. Editorial siglo XXI.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario