sábado, 26 de septiembre de 2015

Guía Didáctica.


             GUÍA DIDÁCTICA DE   INTRODUCCIÓN  A LA FILOSOFÍA     EDUCATIVA.
INDICE GENERAL.
      Presentación
      Introducción.
      Objetivos.
      Esquema- Resumen.
      Desarrollo.
      Actividades para el aprendizaje.
      Ejercicios de autoevaluación.
      Referencias.
      Consideraciones finales.


PRESENTACIÓN.
      Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA
      Área: Filosofía Educativa.
      Licenciatura en Educación Integral.
      Noveno semestre.
      Duración: 20 horas.
      Unidad 1: Introducción a la Filosofía Educativa.
INTRODUCCIÓN.
      La Filosofía  se constituye como la base de las diferentes posturas ideológicas habidas y por haber. La misma también es real para la Educación como práctica educativa. La filosofía es la reflexión  sobre lo existente, lo posible, la naturaleza, el hombre las causas, los fines, las relaciones entre el hombre y el universo, el lenguaje, entre otras.
OBJETIVO GENERAL.
      Analizar la Filosofía educativa desde distintos enfoques teóricos de la educación y las dimensiones del ser humano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
      Comparar la importancia de la Filosofía Clásica, Escolástica, Moderna y Posmoderna desde una perspectiva educativa.
      Definir la Filosofía educativa desde el pensamiento de  Sócrates, Aristóteles, Rousseau, John Dewey, Paulo Freire  Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Prieto Figueroa entre otros. 
FILOSOFÍA EDUCATIVA.
      Historia.
      Objeto.
      Método.
      Importancia.
      Definiciones.
      Teorías Filosóficas.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EDUCATIVA.
      La Filosofía de la Educación como materia académica es algo relativamente reciente (un siglo ), sin embargo su historia se remonta desde antes de Cristo en la Grecia antigua. Veamos una cronología de la Filosofía de la Educación, a través de algunos influyentes filósofos educativos de la cultura occidental. 

OBJETO DE ESTUDIO.
La Filosofía de la Educación se distingue de las demás materias filosóficas y pedagógicas por su objeto de estudio, la metodología que emplea y el fin que se propone alcanzar.
Su objeto propio es el estudio del fenómeno educativo en toda su amplitud: los agentes, procesos y escenarios donde se desarrolla el binomio enseñanza-aprendizaje.
MÉTODO.
El papel del método dialéctico en la educación marxista,
que es de primer orden, ya que se opone a la metafísica,
este método plantea que la educación ha sido y es variable, se desarrolla y transforma, no puede comprenderse con ayuda de conceptos estáticos. En el método y su relación con la educación, es necesario tener en cuenta tres problemas:
a) La dialéctica de lo lógico y lo histórico.
b) De lo concreto y lo abstracto.
c) De lo teórico y lo práctico.
IMPORTANCIA.
      La Filosofía Educativa  es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de una sociedad. Por lo mismo, se constituye como un agente de cambio y libertad  para el hombre, esto demuestra la importancia implícita que debemos hacia la misma.
      La misma también es real para la Educación como práctica educativa.
DEFINICIÓN.
La filosofía de la educación es una disciplina teórica y tiene unas evidentes raíces filosóficas. Por este motivo, cada visión o corriente de pensamiento desarrolla su propio esquema. Se puede hablar de una filosofía de la educación cristiana, marxista, liberal e incluso mixta.
CLASIFICACIÓN.
      Clásica. (Edad Antigua)
      Escolástica. (Edad Media)
      Renacentista. (Edad Moderna)
      Contemporánea. (Siglos XIX – XX) 
      Postmoderna. (Actual)
ACTIVIDADES.
      Lecturas sobre los orígenes de la Filosofía educativa.
      Analizar el pensamiento Educativo de: Aristóteles, Sócrates, María Montessori, Simón Rodríguez, Paulo Freire y Luis Beltrán Prieto Figueroa. 
      Ejercicios teóricos prácticos.
      Realización de actividades de campo.
      Actividades de auto - evaluación.
      Relato de experiencias educativas.
      Defensas de ensayos.
      Debates, aportes de ideas, Exposiciones y resúmenes de las clases.
      Leer un capítulo de cualquier libro recomendado en el Blog para su discusión.
AUTO EVALUACIÓN.
      Indicaciones: Encierre en circulo  una de la opciones presentadas.
      La filosofía clásica nace en : Grecia, Italia, Irán, EEUU.
      El padre de la Filosofía Escolástica fue: San Agustín, Aristóteles, Sócrates, Descartes.
      La filosofía de la educación es una disciplina teórica y tiene unas evidentes raíces filosóficas.  SI- NO- Argumente.
      En qué periodo de la historia se ubica la filosofía Renacentista. Moderna- Antigua- Media.
      En el método y su relación con la educación. Lo teórico
    y práctico es imprescindible. SI-NO - Argumente .
      De quien es la frase solo sé que no se nada: Sócrates, Aristóteles, Platón, Maquiavelo.
      Quien escribió pedagogía del oprimido: Paulo Freire, Simón Rodríguez, Aristóteles, Prieto Figueroa.
      Aristóteles fue un: Filosofo, medico, militar,   marinero.
      Simón Rodríguez fue autor de: inventamos o erramos, la divina comedia, la política, contrato social.

LECTURAS SUGERIDAS.  
Brauner, J., y Burns, W. (1998). Problemas de educación y filosofía. Buenos Aires: Paidós.
 Mialaret, G. (1981). Ciencias de la educación. Barcelona: Oikos-tau.
Alfredo, R. (s/a). Filosofía de la Educación II Curso 5º. http://www.unav.es/iscr/texto/521-fed2-a.htm
Cuéllar, H. (2008). ¿Qué es la filosofía de la educación? http://brd.unid.edu.mx/que-es-la-filosofia-de-la-educacion/
Ríos, R. (s/f). Las ciencias de la educación. Entre universalismo y particularismo cultural. http://brd.unid.edu.mx/las-ciencias-de-la-educacion-entre-universalismo.

COMENTARIOS FINALES.
La filosofía y la educación se pueden estudiar de manera individual, o bien desde un enfoque interdisciplinar que permita establecer la relación que existe entre ambas. A partir de la filosofía se pueden establecer los fines de la educación, mismos que son relativos en función del contexto histórico social.

  


                 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario