viernes, 9 de octubre de 2015

La NEP y la habilidad política de Lenin
Alirio, J. Abreu, S     
      La nueva política económica de Rusia (NEP),  fue un plan diseñado e implementado en el año 1921  por el líder de la Revolución Bolchevique Vladímir Ilich Uliánov, comúnmente conocido como  Lenin (1870-1924). El mejor intérprete de Marx hasta la fecha y guía  de la revolución de octubre   consciente de la hambruna, enfermedades, escases de los alimentos y el cerco económico que le habían impuesto los países occidentales debido a la toma del poder de los seguidores de las políticas Marxistas ,Lenin no tuvo más alternativa que abrirse a los mercados para que la reciente y triunfante revolución no padeciera sin entregar sus principios revolucionarios estuvo claro de la situación que vivía el pueblo Ruso y en uno de sus discursos dice: “mientras continuemos siendo, desde el punto de vista militar y económico más débiles que el mundo capitalista,  debemos guardar las reglas: tenemos que ser suficientemente hábiles valiéndonos de las oposiciones y contradicciones entre imperialistas. “ Es de recordar que este País  fue castigado por la dinastía Romanok por más de trescientos años, interviene en la primera guerra mundial lo que deja millones de fallecidos y una infraestructura totalmente destruida además de esto se genera una guerra civil ( 1918-1920) entre los ejércitos  blancos patrocinados y financiados por la Europa Occidental y el rojo cuyo creador fue León Trotsky.
     Ante ese panorama se encuentra Lenin, `por lo tanto considero la necesidad de entablar relaciones con EEUU sin complejo y ante la oposición de otros líderes del Bolchevismo .Para el periodista e historiador inglés E.H. Carr (1973, p, 288) Expreso: “económicamente, el aprieto, era más desesperado que nunca, ya que el proletariado de los países más avanzados les fallo al no venir en su ayuda. Es decir la Revolución no tuvo el éxito esperado en Alemania con  Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, líderes de la orden Espartaquista ambos ejecutados  el 15 de enero de 1919, Rusia estaba sola, en Inglaterra fueron movimientos efímeros y no sucedió lo que Marx planteaba que el socialismo tendría sus orígenes en las naciones industrialmente más avanzada. Por otra parte Trotsky en entrevista al periodista John Redd (Citado en E.H Carr. p. 292)  señalo: “No solo podemos convivir con gobiernos burgueses, sino que podemos trabajar juntos con ellos dentro de unos límites muy amplios: está perfectamente claro que nuestra Actitud en el conflicto del pacifico estará determinada por la actitud del Japón y EEUU hacia nosotros”. Es  así como Lenin considero una economía mixta, es un paso atrás obligado expreso en 1921.  
      La economía permanecería bajo la dirección y planificación del Estado, aunque secundada por la iniciativa privada entrego concesiones condicionadas  sabía que acertaba aprovecho las contradicciones de las potencias capitalistas y su política exterior dio fruto. Era el restablecimiento de un capitalismo limitado y controlado cuyo objetivo era reconstruir la maltrecha producción.  Cesaron las incautaciones de granos a los agricultores y les fue concedida la libertad de cultivar y vender a su conveniencia, una vez hubiesen satisfecho una cuota obligatoria (10% de la cosecha) al Estado. También se flexibilizaron las relaciones laborales mediante la diversificación de los salarios y diversos incentivos a la producción. Para concluir quiero expresar que para que se mantenga una Revolución sea armada o por  otra vía, esta debe de contar de grandes estadistas, expertos en política exterior y economistas. Además de dar giros en sus políticas económicas cuando estas no han sido favorables a la Nación. Gracias al ingenio de Lenin la Revolución Rusa sobrevivió aunque traicionada como lo indico León Trotsky. alirioabreu2010@hotmail.com. Docente MPPE. Referencias. E.H.Carr (1973)  Historia de la Rusia Soviética  .Alianza Universidad    


lunes, 5 de octubre de 2015

 El inicio de un Genocidio. (12-10-1492)
Alirio Abreu.
    Un doce de octubre de 1492, se da inicio a lo que sería sin duda uno  de los grandes genocidios  de la humanidad como lo es; el llamado encuentro de dos mundos, choque de culturas, día de la raza, o cualquier otro calificativo  que se le ha dado a este hecho histórico que cambio la historia universal drásticamente. Con esto finaliza para algunos historiadores la edad media para dar inicio a  la moderna periodo este caracterizado por el surgimiento de la ciencia a un costo muy elevado para los científicos tal como sucedió con Copérnico, Galileo, Bruno Giordano entre otros.
   El primero en utilizar el término genocidio en cuanto a ese acontecimiento  fue   el historiador inglés Samuel Morison en 1954, tesis  compartida por  Eduardo Galeano, en su obra las venas abiertas de  América Latina. Inocentemente pensaron los aborígenes que esos hombres eran dioses al ver su vestimenta, armas y barcos. Cuando se dieron cuenta del propósito de los Españoles ya eran esclavos las potentes armas impidieron cualquier movimiento de sublevación. Más tarde llega Cortes a México y Pizarro a Perú  sometieron a Moctezuma, Atahualpa  y todo aquel que se le resistiera.  Hubo de todo para contener la furia de algunos líderes o caciques que posteriormente se alzaron ante los horrendos crímenes, y trato inhumano que recibían los nativos. Se inventaron santos solo con el propósito de amansar al indio para que se resignara a su lamentable destino y hacerle pensar que su desgracia era justificada. Como dato importante es pertinente señalar la película nuevo mundo la cual cuestiona el mito guadalupano, eso con el fin de fomentar la paz entre conquistadores y conquistados. Esa película fue censurada en el año 1976, por el gobierno mexicano y la cúpula eclesiástica. De esa manera se propago en todos los territorios conquistados la práctica exitosa de crear santos para dominar las mentes de los indígenas. En ese sentido, fueron muy audaces para que prevaleciera la religión católica y el idioma español. Así lo señala Briceño Guerrero en su obra América y Europa desde el pensar mantuano. Por otro lado se fundan los tribunales del santo oficio en el siglo XVI Y XVII para juzgar a los supuestos enemigos del santo padre y la santa iglesia.
     Igualmente Galeano, expresa en la obra señalada la frase del asistente de Hernán Cortes el cual dice:” hemos llegado a América por servir a dios su majestad y también por sus riquezas” (p.13). Para el ilustre escritor Uslar Pietri, los conquistadores se sumergieron en la tierra a buscar. De ese  modo  todo fue un festín alabanzas, riquezas, mujeres, bebidas y las mejores comidas para unos navegantes que estuvieron largos días en el mar.
   Por muchos años se le rindió tributo a la farsa histórica que catalogo el 12 de octubre de 1492, como la fiesta de la Hispanidad inventada por los españoles  como fin de justificar esas acciones, sin escucharse voces firmes de ese lado que condenen tal acción. En ese sentido es de admirar al papa Juan Pablo II, que reconoce los asesinatos producto de la inquisición católica y pidió perdón por los mismos. Al igual que el pontífice Francisco en su reciente visita a Bolivia, sea por las razones que sean que los hayan motivado a expresar firmemente tal afirmación al menos hubo un reconocimiento público por tan abominables hechos.
    Para finalizar es de destacar sin pasiones políticas  reconocer al gobierno de Hugo Chávez en el año 2002, por haber acabado en Venezuela con la falsa e irresponsable festividad del día de la raza decretada  por resolución del gobierno de Juan Vicente Gómez. Aunque se pueda o no estar de acuerdo con la diferentes posiciones de tipo ideológico, indudablemente que fue un aspecto positivo acabar con una mentira que duro casi un siglo en nuestras escuelas. Alirio Abreu Docente MPPE. Fuente: Eduardo Galeano (1970). Las venas abiertas de América Latina. Editorial siglo XXI.



EL Hombre mediocre.
Alirio Abreu.
    “No ha vivido más el que cuenta más años, sino el que ha sentido mejor un ideal” es una de celebres frases citadas en el hombre mediocre obra publicada en 1913.  Uno de los clásicos de la literatura latinoamericana cuyo autor fue el Ítalo - Argentino José Ingenieros (1877-1925) filosofo, sociólogo, medico, psiquiatra y criminólogo además de gran escritor se caracterizó por creer en la superioridad de unos hombres sobres otros lo que se le puede considerar de racista, pero indudablemente que fue uno de los grandes al momento de escribir.
    Ahora bien, en  la obra Mencionada este realiza una comparación entre lo que se considera un hombre mediocre en todo el sentido de la palabra y el idealista o progresista. El texto se compone de ocho capítulos.  En ese sentido, y por el breve espacio que se dispone se analizaran brevemente los capítulos I y II del mencionado libro por hacer este mayor énfasis a la mediocridad. En ese aspecto, refleja  que existen grados de inteligencia, la lucha entre la claridad y la oscuridad muchas veces venciendo el segundo. También, habla de los hombres sin personalidad lo señala como ausente de principios y valores morales. El mediocre se reproduce en silencio rápidamente, calla ante la injusticia, la envidia, el egoísmo  son   características de ese tipo de persona.
   El mismo  no es un modelo a seguir aunque tiene sus adeptos ya que se buscan entre sí, es falso, adulador y como tal es hipócrita.  Su cerebro es cada día más pequeño, se humilla  para escalar posiciones que no le corresponden sin poseer las condiciones mínimas  para ejercerlas, mucho menos demostrar previamente sus capacidades, total produce más lástima que envidia,  su capacidad de pensar es mínima. La mediocridad es proyectada por la sociedad  por políticos de diversas tendencias, muestran ineptitud, ineficiencia, justifican todas sus acciones con el principio de trasponer en los demás sus propios errores además piensan con la cabeza ajena.
    Para el autor el mediocre  no genera debate. La mediocridad es mucho más contagiosa que el mismo talento por existir un número muy superior de estos respecto a los pensantes.  Pero son considerados necesarios, es decir  los  tontos útiles tienen que existir para cualquier sociedad. En el mundo  no pueden existir solo hombres con grandes iniciativas y estudiosos de las diferentes  corrientes del pensamiento.  El mediocre, es rutinario, holgazán, solo esqueleto, permanente repetidor de frases totalmente desvirtuadas de la realidad dice: “mejor lo malo conocido que malo por conocer” De esa manera, se cierra al progreso y posibilidades, repiten lo que los demás dicen sin basamento ni argumentación. Niega a toda costa el talento, no cree en la autoformación, obtienen   títulos de cualquier naturaleza  para esperar un beneficio económico muchas veces sin producir ideas propias, son  loros, renuncian ante el mínimo sacrificio o ante una tarea de alta responsabilidad.  Por otro lado, continúa buscando otra de igual envergadura,  la lectura les produce envenenamiento mental, en otras palabras es la muerte en vida.

  El mediocre le rehúye a los pensantes es incapaz de sostener una discusión de altura con este, la ofensa y el desprecio es su arma para eso. Al contrario del que se ha esforzado arduamente en su proceso de formación es respetuoso de las ideas políticas, religiosas, e idiosincrasia de los pueblos.  Para finalizar, es de precisar que la mediocridad ha ganado espacios importante en todas las esferas. Sin embargo, no todo está perdido la batalla por las ideas continua es responsabilidad de cada quien parecerse o no a este.alirioabreu2010@hotmail.com. Docente MPPE.  

sábado, 26 de septiembre de 2015

Guía Didáctica.


             GUÍA DIDÁCTICA DE   INTRODUCCIÓN  A LA FILOSOFÍA     EDUCATIVA.
INDICE GENERAL.
      Presentación
      Introducción.
      Objetivos.
      Esquema- Resumen.
      Desarrollo.
      Actividades para el aprendizaje.
      Ejercicios de autoevaluación.
      Referencias.
      Consideraciones finales.


PRESENTACIÓN.
      Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA
      Área: Filosofía Educativa.
      Licenciatura en Educación Integral.
      Noveno semestre.
      Duración: 20 horas.
      Unidad 1: Introducción a la Filosofía Educativa.
INTRODUCCIÓN.
      La Filosofía  se constituye como la base de las diferentes posturas ideológicas habidas y por haber. La misma también es real para la Educación como práctica educativa. La filosofía es la reflexión  sobre lo existente, lo posible, la naturaleza, el hombre las causas, los fines, las relaciones entre el hombre y el universo, el lenguaje, entre otras.
OBJETIVO GENERAL.
      Analizar la Filosofía educativa desde distintos enfoques teóricos de la educación y las dimensiones del ser humano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
      Comparar la importancia de la Filosofía Clásica, Escolástica, Moderna y Posmoderna desde una perspectiva educativa.
      Definir la Filosofía educativa desde el pensamiento de  Sócrates, Aristóteles, Rousseau, John Dewey, Paulo Freire  Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Prieto Figueroa entre otros. 
FILOSOFÍA EDUCATIVA.
      Historia.
      Objeto.
      Método.
      Importancia.
      Definiciones.
      Teorías Filosóficas.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EDUCATIVA.
      La Filosofía de la Educación como materia académica es algo relativamente reciente (un siglo ), sin embargo su historia se remonta desde antes de Cristo en la Grecia antigua. Veamos una cronología de la Filosofía de la Educación, a través de algunos influyentes filósofos educativos de la cultura occidental. 

OBJETO DE ESTUDIO.
La Filosofía de la Educación se distingue de las demás materias filosóficas y pedagógicas por su objeto de estudio, la metodología que emplea y el fin que se propone alcanzar.
Su objeto propio es el estudio del fenómeno educativo en toda su amplitud: los agentes, procesos y escenarios donde se desarrolla el binomio enseñanza-aprendizaje.
MÉTODO.
El papel del método dialéctico en la educación marxista,
que es de primer orden, ya que se opone a la metafísica,
este método plantea que la educación ha sido y es variable, se desarrolla y transforma, no puede comprenderse con ayuda de conceptos estáticos. En el método y su relación con la educación, es necesario tener en cuenta tres problemas:
a) La dialéctica de lo lógico y lo histórico.
b) De lo concreto y lo abstracto.
c) De lo teórico y lo práctico.
IMPORTANCIA.
      La Filosofía Educativa  es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de una sociedad. Por lo mismo, se constituye como un agente de cambio y libertad  para el hombre, esto demuestra la importancia implícita que debemos hacia la misma.
      La misma también es real para la Educación como práctica educativa.
DEFINICIÓN.
La filosofía de la educación es una disciplina teórica y tiene unas evidentes raíces filosóficas. Por este motivo, cada visión o corriente de pensamiento desarrolla su propio esquema. Se puede hablar de una filosofía de la educación cristiana, marxista, liberal e incluso mixta.
CLASIFICACIÓN.
      Clásica. (Edad Antigua)
      Escolástica. (Edad Media)
      Renacentista. (Edad Moderna)
      Contemporánea. (Siglos XIX – XX) 
      Postmoderna. (Actual)
ACTIVIDADES.
      Lecturas sobre los orígenes de la Filosofía educativa.
      Analizar el pensamiento Educativo de: Aristóteles, Sócrates, María Montessori, Simón Rodríguez, Paulo Freire y Luis Beltrán Prieto Figueroa. 
      Ejercicios teóricos prácticos.
      Realización de actividades de campo.
      Actividades de auto - evaluación.
      Relato de experiencias educativas.
      Defensas de ensayos.
      Debates, aportes de ideas, Exposiciones y resúmenes de las clases.
      Leer un capítulo de cualquier libro recomendado en el Blog para su discusión.
AUTO EVALUACIÓN.
      Indicaciones: Encierre en circulo  una de la opciones presentadas.
      La filosofía clásica nace en : Grecia, Italia, Irán, EEUU.
      El padre de la Filosofía Escolástica fue: San Agustín, Aristóteles, Sócrates, Descartes.
      La filosofía de la educación es una disciplina teórica y tiene unas evidentes raíces filosóficas.  SI- NO- Argumente.
      En qué periodo de la historia se ubica la filosofía Renacentista. Moderna- Antigua- Media.
      En el método y su relación con la educación. Lo teórico
    y práctico es imprescindible. SI-NO - Argumente .
      De quien es la frase solo sé que no se nada: Sócrates, Aristóteles, Platón, Maquiavelo.
      Quien escribió pedagogía del oprimido: Paulo Freire, Simón Rodríguez, Aristóteles, Prieto Figueroa.
      Aristóteles fue un: Filosofo, medico, militar,   marinero.
      Simón Rodríguez fue autor de: inventamos o erramos, la divina comedia, la política, contrato social.

LECTURAS SUGERIDAS.  
Brauner, J., y Burns, W. (1998). Problemas de educación y filosofía. Buenos Aires: Paidós.
 Mialaret, G. (1981). Ciencias de la educación. Barcelona: Oikos-tau.
Alfredo, R. (s/a). Filosofía de la Educación II Curso 5º. http://www.unav.es/iscr/texto/521-fed2-a.htm
Cuéllar, H. (2008). ¿Qué es la filosofía de la educación? http://brd.unid.edu.mx/que-es-la-filosofia-de-la-educacion/
Ríos, R. (s/f). Las ciencias de la educación. Entre universalismo y particularismo cultural. http://brd.unid.edu.mx/las-ciencias-de-la-educacion-entre-universalismo.

COMENTARIOS FINALES.
La filosofía y la educación se pueden estudiar de manera individual, o bien desde un enfoque interdisciplinar que permita establecer la relación que existe entre ambas. A partir de la filosofía se pueden establecer los fines de la educación, mismos que son relativos en función del contexto histórico social.

  


                 

martes, 22 de septiembre de 2015

El Estado Docente .


Publicado: Martes 22 de Septiembre del 2015.
      El MPPE en Gaceta Oficial número 40.739, emitió la resolución 077 referente a las efemérides que se incluirán en el Calendario Escolar, entre ellas se encuentra el natalicio y muerte de Hugo Chávez. En este sentido se incluyen el 28 de julio como el natalicio y el 5 de marzo fecha en que murió el mandatario. Sin embargo, esa Resolución ha generado opiniones desfavorables en algunos medios impresos, radiales, digitales o televisivos de Gremialistas, ONG, políticos entre otros por considerarla ideologizante. En el mismo orden de ideas,  respetando las condiciones políticas y manera de pensar de las personas, en estas líneas se dará opinión al respecto. Para comprender el motivo que lleva al gobierno Nacional a celebrar en las efemérides escolares la vida y obra del difunto presidente, es claro que entre  ellas está principalmente la orientación política que este le da a la educación ya que ella es ideológica. Así lo plantea Paulo Freire, en su obra Pedagogía de la autonomía,  igualmente el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, expone: “El Estado interviene, por derecho propio, en la organización de la educación del país, y orienta, según su doctrina política, esa educación. ¿Depende la orientación de una escuela, de la orientación política del Estado? Si el Estado es fascista, la escuela es fascista. Si el Estado es nazista, la escuela es nazista. Si el Estado es falangista, la escuela es falangista. Y si el Estado es democrático, la orientación de la escuela necesariamente tiene que ser democrática” (p.27). Ante lo expuesto, se evidencia que el poder ejecutivo implementa un conjunto de políticas para querer fortalecer su ideología, ya que este es el sostén de todo gobierno sea democrático o no.
       Asimismo, las acciones que realice  el ejecutivo Nacional  en materia de incorporar una u otra efeméride al calendario escolar están sujetas dentro del contexto jurídico venezolano. Por lo tanto la efeméride del natalicio y muerte del difunto presidente están totalmente ajustadas a derecho. Otra crítica que se realiza es que no existe en las efemérides escolares la figura de ningún expresidente desde 1958, fundamento que se puede afirmar carece de sustento en otras palabras, el Estado es quien decide las políticas educativas. Así también lo establece el artículo 5 de la Ley Orgánica de Educación. Sumado a lo señalado, y como ejemplo, el ministro de Educación de la Italia fascista, Giovanni Gentile, consideró que la conciencia del Estado es un conjunto de pensamientos e ideas para satisfacer diferentes intereses y esta se vale del docente para tal fin.
Para concluir, es indispensable resaltar una efeméride escolar en Venezuela, la cual se celebró por largos años sin que existieran posiciones de críticas o resistencia a la misma por parte de los voceros que hoy critican la descrita, una de ellas es el Día de la Raza celebrada un doce de octubre. En donde describieron la llegada de los españoles como encuentro de amor, amistad y solidaridad entre distintas civilizaciones. Esa efeméride fue un largo engaño, burla, y falta de respeto a la inteligencia venezolana sin que se escucharan voces de la dirigencia magisterial, ONG o actores de la política Nacional en rechazo a la gigantesca mentira. Esta permaneció en las instituciones educativas desde 1921 al año 2002, en donde se le da otra connotación a ese hecho histórico. Para finalizar quiero expresar que se puede o no estar de acuerdo con alguna posición política o puntos de vista sobre, efemérides, resoluciones, leyes, textos escolares, programas educativos o currículos eso es entendible, pero lo que sí es cierto es que es el Estado venezolano es el encargado de darle la orientación política al sistema educativo según sea considerada por este.  alirioabreu2010@hotmail.com .Docente MPPE. Fuente: Luis Beltrán Prieto Figueroa (2006). El Estado Docente. Biblioteca Ayacucho. 


sábado, 12 de septiembre de 2015

Cipriano Castro y la educación

Una mirada a las políticas educativas en el gobierno de Cipriano Castro
05 de Abril del 2015.
Alirio J Abreu S.
       Entra el siglo XX y empieza la era en que los andinos toman el poder, la antesala a la larga dictadura de Juan Vicente Gómez y fin de un largo dominio de los liberales en la vida política de Venezuela. El período simbolizado entre Castro y Gómez es calificado como el escenario de la educación de las élites liberales, en esos años el presupuesto educativo fue muy reducido y el cierre de las universidades una constante como estrategias de dominación y miedo al adversario.
       El gobierno de Castro enfrenta una situación no favorable, en materia educativa las condiciones no estaban dadas para un verdadero impulso de ese sector, los problemas internos se pretendían arreglar mediante la fuerza más que con las ideas o las vías diplomáticas, menos por el pensamiento crítico o por la razón, además existían pocas jornadas laborales que se impartían en ese sector. Tal es la situación que en 1902 el ministro de Instrucción Pública de ese entonces, Dr. Rafael Monserrate, durante el discurso de presentación de la respectiva Memoria y Cuenta destaca como hechos graves el reducido número de días hábiles (83).
       Se puede evidenciar la poca atención que se le dio a la educación, no era una política primordial para el desarrollo del país, imposible obtener independencia con ese reducido y minúsculo número de días dedicados a la formación del hombre, era una brecha muy distante con otros países de la Europa del entonces que sí invertían tiempo y recursos económicos para mejorar su educación.
       Ante lo planteado, se afirma que existió escasa voluntad de legislar en materia educativa al punto que se hacen cuatro decretos entre 1900 y 1905, entre estos están; el emitido el 9 de mayo del año 1902 sobre la clasificación del personal docente que impartiría la educación primaria, además de un sistema de concurso para prever cargos en el ambitito educativo, los docentes eran escasos ya que la mitad del sueldo fue recortado. El de 1903 que reduce a la mitad las escuelas del País, el de 1904 y 1905 se caracterizan por declarar la educación obligatoria, espontanea o voluntaria. Un elemento interesante fue la clasificación de la educación tanto pública como privada eso por la permanencia de dos clases sociales alta y baja predominando los terratenientes en la primera y los campesinos en la segunda.
       Con respecto a la educación universitaria hasta 1900, esta estuvo caracterizada por una constante inestabilidad producto de las guerras internas que asolaron el país durante todo el siglo XIX. Es así como comienza un difícil camino por construir reformas educativas, una nación con escasos recursos financieros y pocos profesionales de la docencia, también la existencia de un caudillismo imperante que de una u otra manera actuaba negativamente para crear e implementar un conjunto de políticas educativas que realmente brindaran beneficios a la población.
       Además de lo autoritario del gobierno de Castro, este se caracterizó por ser represivo a cualquier intento de organización dentro de las universidades por lo tanto; la de Carabobo y Zulia, sufren represión, se da un cierre a ambas, un 20 de enero de 1903 y un 20 de septiembre de 1903 respectivamente, para luego emitirse decretos y darle carácter jurídico a tal situación. La clausura de la Universidad del Zulia se hace efectiva en 1904. Es así como al mundo de la Academia venezolana se le da un duro golpe mediante la promulgación del código de instrucción pública de ese año. Con respecto al cierre de ambas universidades, el código de instrucción pública se promulga en 1905 y en su artículo 89 dice: Existirán dos universidades la Universidad Central de Venezuela, y la otra en Mérida que se denominará Universidad de Los Andes. Con el decreto mencionado se reduce el número de universidades en un 50%.
       Para concluir se puede afirmar que la educación no era factor primordial, los esfuerzos se dirigieron a crear y destinar grandes recursos económicos al sector militar. En ese periodo su empeño fue construir una fuerza militar, una guardia pretoriana que rindiera culto a la personalidad y enfrentar los distintos movimientos armados.

jueves, 10 de septiembre de 2015

70 años de la muerte del fuhrer

70 años de la muerte del fuhrer
Alirio, J. Abreu, S
       Después de 70 años del suicido de Adolf Hitler Junto a su esposa Eva Braun el 30-04-1945, hoy nos preguntamos que hubiese sido del mundo si Alemania  gana la segunda guerra mundial .Este personaje sin duda ha generado mucho estudio en los historiadores y analistas del suceso que ha dejado el mayor número de fallecidos  en un conflicto bélico. Grandes obras literarias, películas y documentales se han realizado al respecto. Hoy Hitler  representa  dividendos económicos para las industrias del cine y televisión, el odio  que mantuvo hacia los judíos fue a gran escala ejecutando el régimen Nazi  leyes que atentaran sobre estos. Una acción fue la solución final,  el cual consistía en colocar a todos estos estos en los campos de concentración para realizar trabajos forzados los que pudieran, los niños y ancianos en su mayoría según testigos que aún viven muchos fueron asesinados  las mujeres en edad de trabajar fueron utilizadas en asuntos domésticos.
      El liderazgo de Hitler fue inmenso  que logro unificar al país como una nación capaz de enfrentar a las potencias como Inglaterra, USA, la URRS y otros. Fue tanto el poder político y militar que este llego a obtener que líderes con grandes contradicciones como  Winston Churchill, Franklin Delano Roosevelt  por un lado  y Joseph Stalin por el otro   lograron acuerdos para enfrentar  al fuhrer  del tercer Reich. Entre algunos errores que cometió Hitler fue invadir la URRS y así romper con este país el pacto de no agresión Ribbentrop – Molotov firmado  en el año 1939 nueve días antes del conflicto. Declaro la Guerra a  USA  en 1941 lo que termino convirtiéndose en una pesadilla en los distintos frentes de batalla en si Alemania peleaba con tres grandes.
     Es de precisar que en Europa para la fecha de la segunda guerra mundial existieron dictadores como Hitler, Franco  y Mussolini. Ellos crearon un  estado policial y represivo bastante fuerte en donde no tenían ningún aprecio por la vida del hombre .Hitler con un odio visceral hacia el mundo judío extermina millones de estos por distintos medios ¿Qué hubiese pasado si los Nazis Ganan la guerra?. Tal vez no existirían públicamente  los homosexuales, las lesbianas, los planteamientos  de Mark, Freud no serían discutidos ya que las obras de judíos fueron quemadas públicamente en 1933 y reinaría una mayor discriminación hacia los más débiles.
       Respecto a las causas por  las que Hitler pasa a la historia como uno de los grandes villanos no es porque este fue el causante de la guerra. Las imposiciones que se hicieron sobre Alemania en el tratado de Versalles fue un detonante para esta,  la acción principal por la que se le recuerda fue por  crear un estado totalitario que asesino a indefensas personas que no tuvieron que ver con el dominio que ejercían las grandes corporaciones  judías que manejaron   la economía Alemana o quebraron los bancos, despojaron  a los habitantes de ese país de los ahorros de toda una vida y a la vez sabotearon los productos Alemanes en el exterior . Una de las frases célebres de Hitler, fue mañana muchos maldecirán mi nombre  efectivamente es recordado como uno de los malos de la historia el mundo aún recuerda el holocausto como una de las grandes tragedias de la humanidad sin duda alguna .También dijo lo siguiente: lo que digamos hoy será olvidado mañana pero lo que hagamos será  recordado por miles y miles de años.
       Para concluir quiero expresar que en el mundo actual Hitler aún tiene sus seguidores los llamados Neonazis.  También existen políticos que han estudiado a la perfección el experimento Goebbels Ministro de propaganda el cual hace referencia a un manual para dominar las masas entre sus puntos están culpar al adversario político de los errores que se comentan en el gobierno, repetir constantemente mentiras para convertirlas en verdades,  ocultar los aciertos del adversario para que no sean conocidas por las masas y utilizar el principio de la exageración  entre otras.



miércoles, 9 de septiembre de 2015

POLÍTICAS EDUCATIVAS.

Una mirada a las políticas educativas del Gobierno del Benemérito.
Alirio, J. Abreu, S        
        Juan Vicente Gómez, es el presidente que ocupa la presidencia de Venezuela por más largo tiempo en  la historia Republicana de Venezuela un total de 27, su lema fue paz, unión y trabajo.  Designo  el mismo a  tres presidentes para manejarlos políticamente;  el primero de ellos fue  José Gil Fortoul, el segundo Victorino Márquez Bustillos   y el tercero Juan Bautista Pérez. Gómez se caracterizó por rodearse de los mejores hombres, pocos no se arrodillaron a las botas militares como Rufino Blanco Fombona y José Rafael Pocaterra, también formaron parte de su gabinete, Laureano Vallenilla Lanz autor de la controversial  obra cesarismo democrático, Gumersindo Torres y el gran González Guiñan entre otros. El último fue el  constructor  del tablero de ajedrez en cuanto a los movimientos que se  hacían para colocar presidentes títeres que no representaran amenaza a la hegemonía del Benemérito.   
      A pesar de los grandes ingresos que obtuvo el país producto de la renta petrolera Gómez fue mezquino con la educación nunca supero el 5% del presupuesto de la Nación.   Es de resaltar algunas características educativas y culturales  de su gobierno  en el contexto educativo: La Universidad Central permaneció cerrada desde 1912 hasta 1925, hubo un índice de analfabetismo entre los adultos cercano a un  80%  y solo un 12 % del total de los niños en edad escolar asistían a la escuela.
         Se realizaron varias  reformas educativas pero las más importantes fueron: la de educación preescolar, primaria, secundaria, técnica, normal, y superior. La educación preescolar se reforma en cuanto se crea el primer instituto de esa índole en el año 1909 anexado a la escuela normal de maestros, posteriormente se abre la posibilidad de crear escuelas para niños de siete años bajo la denominación de maternales o jardines de infancia. En la educación primaria se concibe la escuela graduada que pasa a sustituir la escuela de un solo maestro reforma que inicia el DR: Samuel Maldonado, posteriormente en el año 1912 se crea una estructura diferente el cual  implementan las escuelas urbanas, ambulantes y rurales de un solo maestro; graduadas incompletas de cuatro maestros y graduadas completas de  6 maestros. En la educación técnica se introducen   clases en cuanto a mecánica, fundición, carpintería, tapicería, modelado industrial, litografía, encuadernación, cartonería, mecanografía, Estenografía entre otras.
        La educación normal en él periodo Gomecista y durante la gestión de José Gil Fortoul como ministro de instrucción pública durante 1911 y 1913,    manifestó en su momento “A pesar de no haberse creado escuelas normales en gobiernos anteriores a Gómez, estas se encuentran en un estado lamentable y relegado al último  término”. Es así como se introducen aspectos técnicos el más importante fue darle la formación a los maestros para su desempeño profesional se manifiesta la necesidad de dignificar al docente con diferentes criterios de formación y selección y hacer del maestro el  equivalente al médico al ingeniero o  abogado eso pensó Fortoul pero para Gómez eso no era importante

      Otra  reforma fue  la de  educación superior de 1924, la cual establecía como aspectos más resaltantes los siguientes: En las universidades el número de escuelas será de tantas como sean necesarias, otorgo facultad  para que las instituciones elaboren  su reglamento interno, el cual necesita la aprobación del ejecutivo Nacional.  Para finalizar es necesario  destacar que en esos años de dictadura surgen unos jóvenes estudiantes con ideas progresistas en el ámbito de la política, las letras, la poesía y las ciencias.    Fueron tan brillantes y los llamaron la generación del 28”, un movimiento académico y estudiantil que  se inició con la celebración de la semana del estudiante y culminó con  un enfrentamiento con el régimen. Muchos de ellos llegaron a ser presidentes, escritores, parlamentarios dentro de los mismos se encuentra el maestro  Luis Beltrán Prieto Figueroa como orgullo del gremio docente.alirioabreu2010@hotmail.com
El primer congreso pedagógico en Venezuela
Alirio J. Abreu S.
       El primer congreso pedagógico en Venezuela se realiza bajo la administración gubernamental de uno de los líderes del liberalismo amarillo Joaquín Crespo en el año 1895, en la ciudad de Caracas específicamente en la UCV que sirvió como casa de instalación. Este fue organizado por el Dr. Rafael Villavicencio seguidor de las ideas del padre del Positivismo Augusto Comte organizó el congreso para intercambiar experiencias, realizar propuestas con el fin de mejorar el sistema educativo venezolano. En él se discuten los siguientes temas como la edificación escolar, la higiene escolar, la uniformidad de los textos de instrucción primaria, la importancia de la escuela normal, la sanción en la escuela primaria moderna, las escuelas normales, el derecho de los institutores, y la determinación de los medios prácticos para llevar a cabo la reforma escolar en Venezuela. Para la realización de las propuestas se realizaron mesas de trabajo.
       Es de precisar que después de 25 años del decreto número 1723 del año 1870 sobre la gratuidad de la educación redactado por el ministro Sanabria durante la gestión gubernamental del ilustre americano aun persistían los grandes problemas que aquejaban a la educación venezolana existiendo una distancia bastante larga entre Venezuela los países europeos y algunos de Latinoamérica como Chile y Colombia. El Dr. Villavicencio buscó una fórmula que consistía en describir los puntos neurálgicos de la educación y darle un tratamiento para que el país asumiera el siglo XX con un sistema educativo firme y sólido.
       El congreso pedagógico no fue relevante para los años siguientes pronto pasaría al olvido, lo que no hay que olvidar que en él también se debatieron sobre las grandes teorías que cambiaron la forma de pensar de muchos seres humanos como la de Darwin su origen de las especies, también se habló del papel de la Iglesia Católica en los asuntos educativos y las concepciones de Frobel, Pestalozzi, Simón Rodríguez entre otros.
       Un elemento importante es la presentación del alto clero en el congreso pedagógico con una larga lista de requerimientos de la cúpula eclesiástica para que fuera introducida en el próximo código de instrucción pública algo que rechazado por los organizadores y por el propio Villavicencio, ya que éste consideraba que la Iglesia no tenía que interferir en los asuntos del Estado por lo tanto la solicitud de que se oficializara la educación religiosa no prosperó. Es así como en Venezuela la ciencia y la religión sostienen un encuentro y cada uno de ellos defiende con pasión sus posiciones.
       Por otro lado en ese año estaban establecidas en la ciudad de Caracas dos agrupaciones de maestros el llamado Liceo Pedagógico y el Gremio de Institutores. El 3 de junio se promulga el Código de Educación de 1897 que tiene como fin: la enseñanza de las letras, crear las escuelas normales, el conocimiento científico, la creación de institutos especiales y la creación de academias con el propósito de dar respuestas a la difícil situación por la que atraviesa la educación. Como se puede evidenciar en ese periodo toda la educación es controlada por el Estado en los diferentes niveles y modalidades, no se prohibió la educación religiosa, no era asunto del Estado.
       Para finalizar es resaltar que desde esa fecha (1895) en Venezuela se han realizado innumerables congresos pedagógicos para optimizar la educación, se han hecho múltiples reformas curriculares. Actualmente ya no sorprende a los docentes activos, comunidad, representantes o la sociedad venezolana. Se busca una fórmula para mejorar la educación y sacarla del sótano. En el País los administradores de la educación plantean los congresos pedagógicos como una posible solución para que Venezuela empiece a ocupar una posición privilegiada en el tema educativo.


martes, 8 de septiembre de 2015

Joseph Goebbel ( El maestro de las mentiras)

EL MAESTRO DE LAS MENTIRAS.
 Alirio, J. Abreu, S
       El  Dr. Paul Joseph  Goebbels,  (1897 - 1945) fue sin duda un genio en el arte de dominar las masas, ocupó el ministerio de propaganda del gobierno de Adolf Hitler  en la Alemania Nazi, fue una figura clave del régimen, su deseo de ser escritor o novelista no pudo concretarse debido a que las imprentas eran manejadas por los judíos y nunca le dieron oportunidad de publicar. Este personaje gozó de una gran oratoria y  estremecía a sus seguidores la historiadora Rusa Yelena Jarlamova, dice al respecto “Tal como el flautista de Hamelin,  que con sólo tocar su flauta hacia que los ratones lo siguieran”. Ese era el maestro de las mentiras, tuvo una gran capacidad de persuasión y carisma sorprendente; hombre de sangre fría, que envenena a sus seis hijos y posteriormente lo hace él y su esposa Magda en el hundimiento del Nazismo. Se le atribuye la autoría de la frase "Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad”. Que por cierto no es más que un plagio,  Lenin  la dijo de la siguiente manera Una mentira repetida muchas veces se convierte en una gran verdad." Y este a la vez la copio del Filósofo Voltaire el cual señalo: “Decimos una necedad, y a fuerza de repetirla, acabamos creyéndola”.


     Ahora bien, por razones de espacio, analizamos  brevemente los 11 principios de la propaganda Nazi; el cual  Goebbels   es el constructor  y son los siguientes: 1.Principio de simplificación y del enemigo único en este sentido se refiere en la adaptación de un solo símbolo el cual era la esvástica e individualizar al adversario político en uno solo .2- Principio del método de contagio, este busca reunir  todos los adversarios y categorizarlos, como un individuo y como tal debe tratarse 3-Principio de la trasposición : en este se busca cargar en los adversarios políticos sus propios errores para así justificar su ineficiencia e incapacidad para resolver los problemas de la población, aquí  se pueden negar las noticias malas y si es necesario inventar otras para distraer  4.Principio de la exageración y desfiguración: es indispensable convertir cualquier anécdota o pequeña amenaza en un hecho de peligro para el país para así dar un castigo ejemplar a quien se atreva a hacer una acción que esté en contra a las políticas del gobierno. 5. Principio de la vulgarización: este tiene como fin dirigir mensajes de fácil comprensión para las masas, ya que estas carecen  de capacidades y no deben esforzarse para descifrar los mensajes.6-Principio de orquestación: la propaganda se debe limitar a un número reducido de ideas y repetirlas varias veces con firmeza y sin dudas hasta convertirlas en verdades. 7- Principio de renovación: hay que renovar las informaciones al público para no dar chance al adversario de responder a modo que cuando este responda ya no exista interés de la población por escucharlos.    8. Principio de la verosimilitud:  en él se construyen  argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias. 9. Principio de la silenciación: consiste en no dar a conocer las malas acciones del gobierno y silenciar los aciertos del adversario político. 10. Principio de la transfusión por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales se  trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas. 11. Principio de la unanimidad:. Se llega a convencer a las personas que todos piensan iguales y quien no lo haga es un traidor, es decir, una falsa impresión de unanimidad .Para concluir  quiero expresar que esos principios o manual de las mentiras del Dr Goebbels,   es puesto en práctica por diversos actores de la política Nacional, e internacional, tanto de derecha e izquierda; acentuándose   sobre todo en países Latinoamericanos que existe escasa formación política e ideológica y poca valoración por la lectura.