miércoles, 9 de septiembre de 2015

El primer congreso pedagógico en Venezuela
Alirio J. Abreu S.
       El primer congreso pedagógico en Venezuela se realiza bajo la administración gubernamental de uno de los líderes del liberalismo amarillo Joaquín Crespo en el año 1895, en la ciudad de Caracas específicamente en la UCV que sirvió como casa de instalación. Este fue organizado por el Dr. Rafael Villavicencio seguidor de las ideas del padre del Positivismo Augusto Comte organizó el congreso para intercambiar experiencias, realizar propuestas con el fin de mejorar el sistema educativo venezolano. En él se discuten los siguientes temas como la edificación escolar, la higiene escolar, la uniformidad de los textos de instrucción primaria, la importancia de la escuela normal, la sanción en la escuela primaria moderna, las escuelas normales, el derecho de los institutores, y la determinación de los medios prácticos para llevar a cabo la reforma escolar en Venezuela. Para la realización de las propuestas se realizaron mesas de trabajo.
       Es de precisar que después de 25 años del decreto número 1723 del año 1870 sobre la gratuidad de la educación redactado por el ministro Sanabria durante la gestión gubernamental del ilustre americano aun persistían los grandes problemas que aquejaban a la educación venezolana existiendo una distancia bastante larga entre Venezuela los países europeos y algunos de Latinoamérica como Chile y Colombia. El Dr. Villavicencio buscó una fórmula que consistía en describir los puntos neurálgicos de la educación y darle un tratamiento para que el país asumiera el siglo XX con un sistema educativo firme y sólido.
       El congreso pedagógico no fue relevante para los años siguientes pronto pasaría al olvido, lo que no hay que olvidar que en él también se debatieron sobre las grandes teorías que cambiaron la forma de pensar de muchos seres humanos como la de Darwin su origen de las especies, también se habló del papel de la Iglesia Católica en los asuntos educativos y las concepciones de Frobel, Pestalozzi, Simón Rodríguez entre otros.
       Un elemento importante es la presentación del alto clero en el congreso pedagógico con una larga lista de requerimientos de la cúpula eclesiástica para que fuera introducida en el próximo código de instrucción pública algo que rechazado por los organizadores y por el propio Villavicencio, ya que éste consideraba que la Iglesia no tenía que interferir en los asuntos del Estado por lo tanto la solicitud de que se oficializara la educación religiosa no prosperó. Es así como en Venezuela la ciencia y la religión sostienen un encuentro y cada uno de ellos defiende con pasión sus posiciones.
       Por otro lado en ese año estaban establecidas en la ciudad de Caracas dos agrupaciones de maestros el llamado Liceo Pedagógico y el Gremio de Institutores. El 3 de junio se promulga el Código de Educación de 1897 que tiene como fin: la enseñanza de las letras, crear las escuelas normales, el conocimiento científico, la creación de institutos especiales y la creación de academias con el propósito de dar respuestas a la difícil situación por la que atraviesa la educación. Como se puede evidenciar en ese periodo toda la educación es controlada por el Estado en los diferentes niveles y modalidades, no se prohibió la educación religiosa, no era asunto del Estado.
       Para finalizar es resaltar que desde esa fecha (1895) en Venezuela se han realizado innumerables congresos pedagógicos para optimizar la educación, se han hecho múltiples reformas curriculares. Actualmente ya no sorprende a los docentes activos, comunidad, representantes o la sociedad venezolana. Se busca una fórmula para mejorar la educación y sacarla del sótano. En el País los administradores de la educación plantean los congresos pedagógicos como una posible solución para que Venezuela empiece a ocupar una posición privilegiada en el tema educativo.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario