Una mirada a las políticas educativas
del Gobierno del Benemérito.
Alirio, J. Abreu, S
Juan Vicente Gómez, es el presidente
que ocupa la presidencia de Venezuela por más largo tiempo en la historia Republicana de Venezuela un total
de 27, su lema fue paz, unión y trabajo. Designo el mismo a tres presidentes para manejarlos políticamente; el primero de ellos fue José Gil Fortoul, el segundo Victorino Márquez
Bustillos y el tercero Juan Bautista
Pérez. Gómez se caracterizó por rodearse de los mejores hombres, pocos no se
arrodillaron a las botas militares como Rufino Blanco Fombona y José Rafael Pocaterra,
también formaron parte de su gabinete, Laureano Vallenilla Lanz autor de la controversial
obra cesarismo democrático, Gumersindo
Torres y el gran González Guiñan entre otros. El último fue el constructor del tablero de ajedrez en cuanto a los
movimientos que se hacían para colocar presidentes
títeres que no representaran amenaza a la hegemonía del Benemérito.
A pesar de los grandes ingresos que
obtuvo el país producto de la renta petrolera Gómez fue mezquino con la
educación nunca supero el 5% del presupuesto de la Nación. Es de
resaltar algunas características educativas y culturales de su gobierno en el contexto educativo: La Universidad
Central permaneció cerrada desde 1912 hasta 1925, hubo un índice de
analfabetismo entre los adultos cercano a un
80% y solo un 12 % del total de
los niños en edad escolar asistían a la escuela.
Se realizaron varias reformas educativas pero las más importantes
fueron: la de educación preescolar, primaria, secundaria, técnica, normal, y
superior. La educación preescolar se reforma en cuanto se crea el primer
instituto de esa índole en el año 1909 anexado a la escuela normal de maestros,
posteriormente se abre la posibilidad de crear escuelas para niños de siete
años bajo la denominación de maternales o jardines de infancia. En la educación
primaria se concibe la escuela graduada que pasa a sustituir la escuela de un
solo maestro reforma que inicia el DR: Samuel Maldonado, posteriormente en el
año 1912 se crea una estructura diferente el cual implementan las escuelas urbanas, ambulantes y
rurales de un solo maestro; graduadas incompletas de cuatro maestros y
graduadas completas de 6 maestros. En la
educación técnica se introducen clases en cuanto a mecánica, fundición,
carpintería, tapicería, modelado industrial, litografía, encuadernación,
cartonería, mecanografía, Estenografía entre otras.
La educación normal en él
periodo Gomecista y durante la gestión de José Gil Fortoul como ministro de
instrucción pública durante 1911 y 1913,
manifestó en su momento “A pesar de no haberse creado escuelas normales
en gobiernos anteriores a Gómez, estas se encuentran en un estado lamentable y
relegado al último término”. Es así como
se introducen aspectos técnicos el más importante fue darle la formación a los
maestros para su desempeño profesional se manifiesta la necesidad de dignificar
al docente con diferentes criterios de formación y selección y hacer del
maestro el equivalente al médico al
ingeniero o abogado eso pensó Fortoul
pero para Gómez eso no era importante
Otra reforma fue la de educación superior de 1924, la cual establecía
como aspectos más resaltantes los siguientes: En las universidades el número de
escuelas será de tantas como sean necesarias, otorgo facultad para que las instituciones elaboren su reglamento interno, el cual necesita la
aprobación del ejecutivo Nacional. Para
finalizar es necesario destacar que en esos años de
dictadura surgen unos jóvenes estudiantes con ideas progresistas en el ámbito
de la política, las letras, la poesía y las ciencias. Fueron tan brillantes y los llamaron la generación del 28”, un movimiento académico y estudiantil que
se inició con la celebración de la semana del estudiante y culminó con un enfrentamiento con el régimen. Muchos de
ellos llegaron a ser presidentes, escritores, parlamentarios dentro de los
mismos se encuentra el maestro Luis
Beltrán Prieto Figueroa como orgullo del gremio docente.alirioabreu2010@hotmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario