sábado, 12 de septiembre de 2015

Cipriano Castro y la educación

Una mirada a las políticas educativas en el gobierno de Cipriano Castro
05 de Abril del 2015.
Alirio J Abreu S.
       Entra el siglo XX y empieza la era en que los andinos toman el poder, la antesala a la larga dictadura de Juan Vicente Gómez y fin de un largo dominio de los liberales en la vida política de Venezuela. El período simbolizado entre Castro y Gómez es calificado como el escenario de la educación de las élites liberales, en esos años el presupuesto educativo fue muy reducido y el cierre de las universidades una constante como estrategias de dominación y miedo al adversario.
       El gobierno de Castro enfrenta una situación no favorable, en materia educativa las condiciones no estaban dadas para un verdadero impulso de ese sector, los problemas internos se pretendían arreglar mediante la fuerza más que con las ideas o las vías diplomáticas, menos por el pensamiento crítico o por la razón, además existían pocas jornadas laborales que se impartían en ese sector. Tal es la situación que en 1902 el ministro de Instrucción Pública de ese entonces, Dr. Rafael Monserrate, durante el discurso de presentación de la respectiva Memoria y Cuenta destaca como hechos graves el reducido número de días hábiles (83).
       Se puede evidenciar la poca atención que se le dio a la educación, no era una política primordial para el desarrollo del país, imposible obtener independencia con ese reducido y minúsculo número de días dedicados a la formación del hombre, era una brecha muy distante con otros países de la Europa del entonces que sí invertían tiempo y recursos económicos para mejorar su educación.
       Ante lo planteado, se afirma que existió escasa voluntad de legislar en materia educativa al punto que se hacen cuatro decretos entre 1900 y 1905, entre estos están; el emitido el 9 de mayo del año 1902 sobre la clasificación del personal docente que impartiría la educación primaria, además de un sistema de concurso para prever cargos en el ambitito educativo, los docentes eran escasos ya que la mitad del sueldo fue recortado. El de 1903 que reduce a la mitad las escuelas del País, el de 1904 y 1905 se caracterizan por declarar la educación obligatoria, espontanea o voluntaria. Un elemento interesante fue la clasificación de la educación tanto pública como privada eso por la permanencia de dos clases sociales alta y baja predominando los terratenientes en la primera y los campesinos en la segunda.
       Con respecto a la educación universitaria hasta 1900, esta estuvo caracterizada por una constante inestabilidad producto de las guerras internas que asolaron el país durante todo el siglo XIX. Es así como comienza un difícil camino por construir reformas educativas, una nación con escasos recursos financieros y pocos profesionales de la docencia, también la existencia de un caudillismo imperante que de una u otra manera actuaba negativamente para crear e implementar un conjunto de políticas educativas que realmente brindaran beneficios a la población.
       Además de lo autoritario del gobierno de Castro, este se caracterizó por ser represivo a cualquier intento de organización dentro de las universidades por lo tanto; la de Carabobo y Zulia, sufren represión, se da un cierre a ambas, un 20 de enero de 1903 y un 20 de septiembre de 1903 respectivamente, para luego emitirse decretos y darle carácter jurídico a tal situación. La clausura de la Universidad del Zulia se hace efectiva en 1904. Es así como al mundo de la Academia venezolana se le da un duro golpe mediante la promulgación del código de instrucción pública de ese año. Con respecto al cierre de ambas universidades, el código de instrucción pública se promulga en 1905 y en su artículo 89 dice: Existirán dos universidades la Universidad Central de Venezuela, y la otra en Mérida que se denominará Universidad de Los Andes. Con el decreto mencionado se reduce el número de universidades en un 50%.
       Para concluir se puede afirmar que la educación no era factor primordial, los esfuerzos se dirigieron a crear y destinar grandes recursos económicos al sector militar. En ese periodo su empeño fue construir una fuerza militar, una guardia pretoriana que rindiera culto a la personalidad y enfrentar los distintos movimientos armados.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario