martes, 8 de septiembre de 2015

La recreación comunitaria .

LA RECREACIÓN COMUNITARIA COMO MEDIO DE INCORPORACIÓN
SOCIAL.

Autor: Alirio José Abreu Suarez
Ministerio del Poder Popular para la Educación
alirioabreu2010@hotmail.com
Trujillo, Venezuela

RESUMEN
Este ensayo, es de carácter orientador e informativo con sustento documental. El propósito de la misma consiste en efectuar un abordaje al tema de la Recreación comunitaria, como mecanismo de participación social y ciudadana en el ámbito local. Igualmente se realiza una reflexión teórica conceptual sobre: la recreación e importancia para el desarrollo de las relaciones interpersonales, las características de la misma, sus valores, la relación de la recreación y la comunidad, las estrategias que se deben seguir para efectuar exitosamente las actividades recreativas comunitarias, el papel que desempeña el líder o recreador al momento de generar cultura recreativa en una población determinada. Por lo tanto en el texto se asigna un valor pedagógico ya que es un referente para abordar y ejecutar planes programas y proyectos recreativos dirigidos a cualquier comunidad. Finalmente se puede afirmar que la recreación por ser una disciplina con una amplia cobertura en todos los estratos sociales, brinda posibilidades reales para integrar los seres humanos y mejorar sus condiciones de vida.

Palabras claves: Recreación, comunidad, valores, líder.











Fecha de Recepción: 04-02-2015                     Aceptación: 10-03-2015







Página 242 de 19


Cuadro de texto: Alirio José Abreu Suarez. La Recreación Comunitaria Como Medio De Incorporación Social. COMMUNITY RECREATION AS A MEANS OF SOCIAL INCLUSION.

ABSTRACT
This assay is guiding and informative with documentary support. The purpose of it is to make an approach to the issue of Community Recreation as a mechanism of social and citizen participation at the local level. Recreation and importance for the development of interpersonal relationships, the characteristics of the same, their values, the relationship of recreation and community strategies to follow to successfully perform the activities also conceptually performed theoretical reflection on recreational community, the role of the leader or recreate when generating recreational culture in a given population. So the text is assigned a pedagogical value because it is a benchmark and implements plans to address programs and recreational projects to any community. Finally we can say that recreation for being a discipline with broad coverage in all social strata provides real possibilities for integration of humans and improve their living conditions.

Keywords: Recreation, community, values, leader.


























Date Received: 04-02-2015                                Acceptance: 10-03-2015







Página 243 de 19


Cuadro de texto: Inv. Int. COBAIND - Artículo arbitrado - ISSN: 2244-7652 - Vol 5 - Nº 29 - abril-mayo 2015 / 242-260 1. INTRODUCCIÓN
La recreación comunitaria representa un espacio para el juego y la sana diversión, es decir, que se disfruta a plenitud sin ningún tipo de condicionamiento en el denominado tiempo libre, ésta tiene como finalidad restablecer las condiciones de rendimiento del ser humano, favoreciendo la labor cotidiana. En todo contexto la recreación tiene que convertirse en el principal factor del tiempo libre de los seres humanos. Los beneficios de la recreación inciden mejoramiento de la calidad de vida, en tanto sea desarrollada voluntariamente por hombres y mujeres, que la convierten en parte importante para su bienestar.
Ante lo expuesto se hará una reflexión teórica, sobre los elementos que se deben tomar en cuenta al momento que se pretenda realizar actividades recreativas comunitarias en una comunidad determinada como: los referentes teóricos de la recreación, las características de ella, sus valores, la importancia de los líderes al momento de abordar comunidades, la comunidad como elemento esencial de una sociedad, acciones y estrategias para realizar actividades recreativas.
En referencia a lo planteado, la recreación es un medio para buscar el desarrollo integral de individuos y comunidades; pues permite a los hombres interrelacionarse eficazmente, también contribuye a obtener mayor comprensión y facilidad para resolver problemas, compartiendo y participando en diversas actividades recreativas. Es así como los diversos países están en la obligación de promover y ejecutar actividades que benefician al colectivo en general tales como: Eventos deportivos, salud integral, juegos escolares, así como una mayor incorporación integral a cada una de las personas que lo deseen sin ningún tipo de discriminación política, social, cultural o racial. De esta manera beneficiarán a la población previniendo algunas enfermedades comunes e influirá considerablemente en la tranquilidad de sus integrantes, lo que a su vez generaría una cultura recreativa como medio para mejorar la calidad de vida.







Página 244 de 19


Cuadro de texto: Alirio José Abreu Suarez. La Recreación Comunitaria Como Medio De Incorporación Social. Para concluir estas ideas, se puede afirmar que la recreación constituye una
necesidad universal y fundamental en todos los pueblos y en todas las etapas de la historia, por cuanto el hombre siempre ha buscado una salida a su autoexpresión y a su desarrollo personal, a través, de formas recreativas que tienen una gran similitud independientemente de su condición social, ubicación geográfico o nivel educativo. La recreación es una herencia común de todas las comunidades, aun cuando en su expresión tienen formas diferentes.



2. Referentes teóricos.
A continuación se desarrollan las diferentes posturas de diversos autores que sirvieron de fundamento para la elaboración de este ensayo, destacando conceptos, definiciones, planteamientos necesarios para dar rigurosidad científica del texto elaborado ya que la recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre y por tal motivo se merece estudiar su importancia para la sociedad.



2.1. La recreación
Respecto a la recreación se considera que la persona que realiza actividades recreativas se desarrolla en el aspecto psicológico y fisiológico. Estas se realizan en horas no laborables de manera voluntaria. Sumado a lo expuesto Trigo y Montoya, (2008) expresa: "Desde una perspectiva existencial, la recreación es acción de sí mismo creativo. Desde una perspectiva social, el ocio es libertad para realizar una actividad creativa comunitaria, es una obligación voluntaria con otros". (p. 7). En otras palabras la recreación conlleva a ser responsable con nosotros mismos, nos conducen a generar ideas propias, a crear formas de autoexpresión a través de nuestro cuerpo, genera diferentes tareas a los miembros de una comunidad, estos a la vez las asumen con responsabilidad y motivación.







Página 245 de 19


Cuadro de texto: Inv. Int. COBAIND - Artículo arbitrado - ISSN: 2244-7652 - Vol 5 - Nº 29 - abril-mayo 2015 / 242-260 Igualmente Osorio (citado en Trigo y Montoya ob.cit) plantea lo siguiente:
Las prácticas recreativas son entendidas como complementarias a
los procesos de aprendizaje y desarrollo cultural y como una herramienta para romper con los círculos de pobreza, dependencia, inactividad, violencia y con los sentimientos de marginación y exclusión, los cuales a su vez se encuentran asociados a la pérdida
de la autoestima.( p .15)


Como complemento se puede mencionar que la recreación brinda
oportunidades a quien más lo necesita , posibilidad a tener una vida digna , fomentar relaciones interpersonales con personas que jamás conocía, mejora el estilo de vida en cuanto a salud, además la persona se siente útil a la sociedad, se convierte en un agente en la lucha contra la delincuencia; es decir que quien realiza actividades recreativas está ocupado, solo piensa en divertirse sanamente porque está consciente que obtiene beneficios físicos y psicológicos.
Por su parte para Lopategui, (2001). Sostiene que el relajamiento de los humanos sucede cuando se realiza algún tipo de actividad recreativa, esto evita el cansancio producto de las jornadas laborales. Es una necesidad realizar planes recreativos para los desocupados laboralmente esto evita pensamientos que le puedan generar problemas conductuales, la recreación no necesariamente debe ser abrumadora o en exceso debe existir un equilibrio entre esta y el trabajo.
De la misma manera Ortegón, (citado en Velasco y Contreras 2003). Consideran que la recreación aparte de ocupar gran parte del tiempo libre de las personas, su utilización se extiende a todas las clases sociales, aun cuando las personas con menos recursos económicos tienden a tener menos oportunidades para su disfrute.
Analizando la recreación en los diferentes contextos, ha venido abriendo espacios a nivel mundial e ingresando en todos los ámbitos sociales considerándola








Página 246 de 19


Cuadro de texto: Alirio José Abreu Suarez. La Recreación Comunitaria Como Medio De Incorporación Social. como una necesidad vital para el sano desarrollo de las comunidades, siendo así,
reconocida como elemento de avance y progreso del hombre.
Al respecto Velasco y Contreras (ob.cit) señalan lo siguiente: A nivel mundial diversas organizaciones han desarrollado acciones de promoción y propuestas que permitan que la recreación sea una práctica accesible y viable para cualquier persona. En este sentido, es indispensable que se aceleren las políticas que beneficien a la población, entre ellas la masificación de la recreación comunitaria para mejorar la calidad de vida de las personas y evitar algunas enfermedades causadas por el sedentarismo como la obesidad, que disminuyen la calidad de vida de las personas.
Desde esta perspectiva, se reconoce que la comunidad también efectúa demandas de acceder a la recreación como medio para su mejora existencial y participación social plena. Este nuevo enfoque visualiza a los líderes comunitarios actuando como guía, modelo, puntos de referencia en los procesos recreativos siendo actores centrales para garantizar el éxito de una sana recreación comunitaria apoyada por un experto y un medio ambiente estimulante que solo la comunidad le puede ofrecer. Por tal razón, la recreación por su alto margen de actuación en la medida que está presente en todos los ámbitos, aporta grandes beneficios que fortalecen en elevado grado la calidad de vida.
En lo que se refiere a la recreación Contreras, Hernández, Bayter y Parada, (s.f): Opinan que es una actividad que le permite a las personas entretenerse, olvidando sus preocupaciones cotidianas, para lo cual emplean el tiempo libre, que está asociado con los espacios en su rutina que no se encuentran ocupados por actividades académicas o laborales. La recreación es un aspecto básico complementario de la formación integral del individuo porque está presente durante toda su vida, además provee la oportunidad para su crecimiento humano, permite elegir libre y razonadamente las actividades recreativas.







Página 247 de 19


Cuadro de texto: Inv. Int. COBAIND - Artículo arbitrado - ISSN: 2244-7652 - Vol 5 - Nº 29 - abril-mayo 2015 / 242-260 2.2. Características de la recreación
Las caractisticas de la recreación son diversas y brindan ventaja y bienestar social.
Para la Universidad Nacional Abierta (2004) esta:
Se caracteriza por ser espontánea, organizada, sistemática y
formativa, a través de normas y reglas para la formación de hábitos de disciplina, respeto y amor por el país, utilizando el tiempo libre y el mejoramiento de la salud integral del(a) futuro(a) docente. Permite la utilización de recursos materiales de fácil obtención y altamente creativos, desarrolla las valencias físicas, utiliza el juego como herramienta de aprendizaje y despierta el espíritu de competencia.
(p.2)


Evidentemente que las características mencionadas se deben cumplir en
cualquier actividad recreativa, por ningún concepto se pueden realizar eventos recreativos en horas laborales de antemano sería un fracaso, es necesario consultar a la comunidad verbalmente o por escrito los días y horas que la prefieren. Las personas requieren de tiempo libre para recrearse de manera espontánea lo que le conlleva a ser feliz por esos instantes, cuando el ser humano se está recreando se olvida de los problemas, esa disciplina integra los diversos sectores de la sociedad desde el obrero, docente, medico, empresario entre otros. Todos los países tienen normativas legales que amparan la recreación e incorporación de la juventud, esta es utilizada como medio del desarrollo social, espiritual, cultural y educativo de una nación.
Así mismo la recreación incluye derechos a explorar mundos desconocidos, los gobiernos necesitan implementar planes vacacionales para las personas de diversas edades, es indispensable promover las diferentes culturas cada comunidad es distinta en su idiosincrasia, finalmente la solidaridad entre los pueblos es un valor que se ha perdido y hay que colocarlo en práctica.










Página 248 de 19


Cuadro de texto: Alirio José Abreu Suarez. La Recreación Comunitaria Como Medio De Incorporación Social. 2.3. Valores de la recreación.
La recreación parte de aquella serie de medidas y acciones deportivas específicas, ejecutadas en forma regular y sistemática con el propósito de promover la salud y mantenerla. La recreación contribuye a la felicidad humana, al bienestar físico mental, tiene un valor preventivo, contribuye a la estabilidad emocional, se emplea en la rehabilitación mental del individuo, fomenta las cualidades cívicas, es un agente de intervención en la prevención del crimen, desarrolla principios democráticos, despierta las potencialidades del ser humano y desarrolla liderazgos.
Se puede afirmar que los valores de la recreación son de gran utilidad en el desarrollo de todas las sociedades, brindan un extenso número de beneficios internos y externos, fomenta la unión, la hermandad, el trabajo en equipo, la confianza, autoconfianza, permite el sano entretenimiento de personas que puedan estar sumergidas en un mundo oscuro lleno de incertidumbres y problemas razón por la cual se deben aprovechar estas acciones que optimizan la evolución de la humanidad.
Igualmente para Lopategui (ob.cit). Los valores de la recreación mejora las relaciones sociales, establecen la felicidad humana, brinda condiciones para que el individuo alcance conciencia de sus fortalezas y debilidades ,da un valor preventivo al ayudar al individuo a obtener una vida sana , contribuye a la estabilidad emocional al permitir el descanso, relajación. En los niños estimula el sistema neuromuscular y motor necesario para un desarrollo y crecimiento sano.
Desde estos valores el hombre, es positivo ante la vida. Sin embargo en la actualidad existen sujetos que desconocen los beneficios que proporcionan las actividades realizadas en él acto recreativo. El ser humano transforma su vida, lo socializa se hace útil a sus semejantes, comprende el valor de la vida de ser un deshumanizado y sin conciencia pasa a convertirse en racional.








Página 249 de 19


Cuadro de texto: Inv. Int. COBAIND - Artículo arbitrado - ISSN: 2244-7652 - Vol 5 - Nº 29 - abril-mayo 2015 / 242-260 2.4. La comunidad
La comunidad es un elemento presente en la estructura de cualquier sociedad. Al respecto Mateo y Gómez, (2013) dicen:" Ya que en definitiva el término comunidad. Como tal, tiene sentido en un contexto, en un entorno, en un espacio y situación en el que las personas se sientan identificadas con él y con lo que supone". (p. 5), analizando lo manifestado se puede decir que en cada comunidad, se generan procesos de participación para la toma de decisiones, así como la implementación de acciones que permitan solucionar los problemas que los aquejan, esto les permite planificar estrategias que les posibiliten su desarrollo integral, a través de la consideración de sus fortalezas, oportunidades para atender sus debilidades y las amenazas del entorno que limitan su calidad de vida.
Con relación a la comunidad Mateo y Gomez (ob.ctd.). La consideran importante para los recreadores estos son conscientes de fomentar cambios en ella, de fortalecer las relaciones entre sus miembros, pensando un futuro más justo y mejor. Lo interesante de la cooperación es vital entre los miembros de la comunidad en las diferentes actividades, pues ésta brinda enormes posibilidades para alcanzar mayores niveles de eficiencia, diseñar planes, proyectos que los beneficien de una u otra forma, esto constituye el inicio de la creación y de su sentido de pertenencia.
Igualmente Vinculado al concepto de comunidad    González. (Citado en Diéguez,
Guardiola y Paloma 1998) expresa:
La comunidad es fundamentalmente un modo de relación social, es
un modelo de acción intersubjetivo construido sobre el afecto, la comunidad de fines y de valores y la incontestable esperanza de la lealtad, de la reciprocidad; la comunidad es un acabado ejemplo de tipo ideal de la acción social, una construcción teórica de alguna manera extraña de la propia realidad que acostumbra ser algo más
sentido que sabido, más emocional que racional. (p. 3)










Página 250 de 19


Cuadro de texto: Alirio José Abreu Suarez. La Recreación Comunitaria Como Medio De Incorporación Social. En referencia al planteamiento del autor, la comunidad efectúa demandas de
acceder a mejoras existenciales ya que esta se puede considerar como un grupo familiar. Entre esos requerimientos está la recreación como instrumento de incorporación social plena, este nuevo enfoque visualiza a los líderes comunitarios actuando como guía, modelo, de referencia en los procesos recreativos; siendo actores centrales para garantizar el éxito de una sana recreación comunitaria, apoyada por un experto y un medio ambiente estimulante que solo la comunidad le puede ofrecer. Por tal razón, la recreación por su alto margen de actuación en la medida que está presente en todos los ámbitos, aporta grandes beneficios que
fortalecen en elevado grado la salud y estilo de vida
Finalmente Andueza Y Ramos. (2011) en referencia a las comunidades afirman: "Para participar, los integrantes de las comunidades se deben organizar, porque la desorganización impide la participación. Por tanto, se necesita una organización social que permita la presencia activa de la población de manera legítima y representativa". (p. 8), la importancia de la cooperación es vital entre los miembros de la comunidad en las diferentes actividades; es decir ésta brinda enormes posibilidades para alcanzar mayores niveles de eficiencia, diseñar planes, programas y proyectos que los beneficien de una u otra forma, esto constituye el inicio de la creación de su sentido de pertenencia.



2.5. La recreación y la comunidad
En referencia a lo anterior el éxito de la recreación en el ámbito comunitario, es el compromiso de todos los miembros directa e indirectamente, conscientes de una responsabilidad que tiene que ver con su bienestar cultural, social, educativo o de carácter integracionista. La recreación es un aspecto básico complementario de la formación integral del individuo, porque está presente durante toda su vida,








Página 251 de 19


Cuadro de texto: Inv. Int. COBAIND - Artículo arbitrado - ISSN: 2244-7652 - Vol 5 - Nº 29 - abril-mayo 2015 / 242-260 además provee la oportunidad para su crecimiento humano, permite elegir libre y
razonadamente las actividades recreativas.
Así mismo Contreras y otros. (ob.cit). Establecen que la recreación puede ser vista como una estrategia que beneficia a la comunidad, siempre que esté orientada a la satisfacción de sus necesidades y fomente la participación de sus miembros, no sólo como beneficiarios de las actividades a realizar sino también en su planificación, organización, dirección y control.
Por todo lo expuesto se puede evidenciar que existen personas en la comunidad que asuman un rol de líder, ellos poseen las cualidades y las capacidades para influir en mayor medida que el resto de cada uno de sus miembros, al momento de tomar decisiones importantes o promover actividades que ayuden al desarrollo de una localidad. El éxito de ellas depende de cómo el grupo lo apoye y acepte, esto se desarrolla mediante la experiencia, capacitación, educación y voluntad que tienen.



2.6. El papel del líder en las actividades recreativas comunitarias.       .
La recreación exige al recreador comunitario una formación en cuanto a la
organización de actividades comunitarias ya que este debe apoyar al equipo para que logre el equilibrio entre las fuerzas centrípetas (motivacionales, intereses y las laborales propias de cada individuo) Precisamente el líder debe generar en el grupo, el espíritu de compromiso, misión y valores con el cumplimiento de lo acordado y un clima de participación tanto para el análisis de la acción emprendida como sobre su estado de ánimo y sentimientos.
Así mismo Andueza y Ramos (ob.cit). Consideran que el promotor o líder comunitario, es un ser sensible ya que se involucra en cuestiones que no son de su ámbito personal como es brindar una mejor calidad de vida a las personas; así como también utilizar toda su experiencia profesional, su trabajo consiste en diagnosticar







Página 252 de 19


Cuadro de texto: Alirio José Abreu Suarez. La Recreación Comunitaria Como Medio De Incorporación Social. los problemas de la comunidad y proponer acciones a los habitantes de la misma
para intentar las soluciones pertinentes.
El líder recreativo comunitario, es la persona capaz de generar ideas, de propiciar diferentes climas favorables dentro de las comunidades, es un ser que propicie la paz y encuentros. En donde estén reflejados las costumbres, los saberes, las preferencias de los habitantes, un hombre o mujer que piensa por si solo y toma en cuenta las sugerencias que se le puedan realizar a fin de garantizar el éxito de las actividades recreativas comunitarias. Así mismo la Fundación Latinoamericana
de Tiempo Libre y Recreación (2004), señala:
El facilitador comunitario trabaja directamente con las personas para
encontrar y resolver sus propios problemas. La relación entre el recreador comunitario y los participantes debe ser de mutua confianza, honestidad y respeto. Ayuda a desarrollar a las comunidades su propio diagnóstico y a identificar sus debilidades y
potencialidades. (p. 3)


Ante lo citado, existe una relación amplia de total tolerancia y respeto del
recreador comunitario y la comunidad. La persona que trabaja con las comunidades sabe por experiencia o estudio que las poblaciones tienen sus debilidades, trabaja arduamente para combatirlas, trata de mejorar la situación y aprovecha a la vez sus potencialidades para efectuar eventos que las beneficien. Así mismo el líder comunitario tiene un conjunto de funciones en referencia a esto FUNLIBRE (ob.cit)
las clasifica de la siguiente manera:
    Estimular a los individuos para pensar y participar en su propio desarrollo y
el de la comunidad en la cual vive.
    Desarrollar capacidades de liderazgo de las personas con quienes trabaja.
    Acompañar a las personas para que adquieran información acerca de los
métodos y procedimientos que un grupo o individuo puede utilizar para
dinamizar cambios en la comunidad.






Página 253 de 19


Cuadro de texto: Inv. Int. COBAIND - Artículo arbitrado - ISSN: 2244-7652 - Vol 5 - Nº 29 - abril-mayo 2015 / 242-260     Apoyar la formulación de proyectos y los mecanismos apropiados a través de
los cuales evaluar sus logros hacia el logro de los mismos. (p.3).


Desde esta perspectiva el líder comunitario se hace en la comunidad donde
habita, participa activamente en todos los procesos de conformación de organizaciones civiles, juntas comunales asociaciones civiles sin fines de lucro , conforma clubes deportivos ,es un guía a quien la gente sigue con confianza , aporta soluciones en diferentes conflictos que se puedan presentar, promueve la ejecución de planes ,programas y proyectos a distintas esferas de los gobiernos locales , municipales ,estadales, nacionales o a empresas de carácter público o privado para obtener beneficios colectivos.



2.7. Acciones y estrategias para realizar actividades recreativas en una
comunidad.
Para comenzar a desarrollar la recreación se debe partir de motivar a las personas para lograr su participación en las actividades planificadas Desde este punto de vista para promover tales acciones en una comunidad se le debe reconocer y respetar su autonomía, valores; empezar a descubrir todas las relaciones sociales, las expresiones culturales, las formas de organización que existen en ella y que generalmente no se perciben con una mirada u observación superficial. En el mundo actual que disuelve las comunidades, en el que se promueven solamente los intereses particulares dentro de una sociedad de consumo, es necesario construir la comunidad, desarrollar valores sociales,
comunitarios, de orden religioso, político, social, artístico y recreativo.
El conocimiento de la comunidad ayuda a tener un diagnóstico claro sobre ella y permite el tener éxito al momento de aplicar proyectos recreativos siempre y cuando tomemos en cuenta los siguientes aspectos: reflexionar sobre las personas,







Página 254 de 19


Cuadro de texto: Alirio José Abreu Suarez. La Recreación Comunitaria Como Medio De Incorporación Social. su situación o realidad, tener claridad de los recursos con que cuenta, planear un
proyecto que realmente responda a sus necesidades y características, motivar a las personas de la comunidad para que se integren y participen en las diferentes acciones. Así mismo González (2010), con respecto al éxito de las actividades
recreativas en una comunidad dice:
Para la organización de la recreación, en las comunidades es
necesario, la realización de diversas actividades como: juegos, deportes, actividades culturales, manuales, rítmicas, excursionismo, campismos y turismo ecológico. La participación de los adolescentes en la realización organizada de actividades deportivas recreativas, que contribuye en buena medida a su autoformación, pues al lograr desenvolverse en la participación de diferentes actividades deportivas recreativas, donde manifiesten libremente sus deseos a la práctica de los diferentes deportes recreativos, con incremento de los conocimientos y experiencias, quedan marcadas por largo
tiempo en sus cuerpos y sus mentes. (p. 2)


Desde el punto de vista del autor se hace necesario tomar en cuenta las
necesidades que posea una determinada comunidad. Por lo tanto al momento de realizar actividades recreativas comunitarias, es indispensable diversificarlas hacer el mayor número de ellas en cuanto sea posible y así cumplir objetivos básicos de incorporación de las personas sin importar el sexo, la religión, o su condición social evitando así la exclusión. Por esta razón, un principio común para la acción comunitaria es la necesidad de concentrarse en la promoción de la salud y el aminoramiento de la dependencia de personas de la población; pues la meta es promover cultura recreativa en las comunidades.
Igualmente Guerrero y Mizrahi (2010), dicen "se pueden resaltar tres funciones básicas de la recreación: descanso, diversión y desarrollo". (p. 4). En referencia a lo suministrado el primero libera a las diferentes comunidades del cansancio físico mental, producto del trabajo y obligaciones, a los jóvenes







Página 255 de 19


Cuadro de texto: Inv. Int. COBAIND - Artículo arbitrado - ISSN: 2244-7652 - Vol 5 - Nº 29 - abril-mayo 2015 / 242-260 desocupados laboralmente los ayuda a emplear el tiempo libre en actividades que
le traerán beneficios, en segundo término la diversión saca al ser humano de la monotonía, en este ciclo la comunidad se divierte cuando es incorporada a las actividades recreativas y hace lo que le causa placer y más si lo realiza de manera voluntaria.
Por último el desarrollo de los individuos a las actividades recreativas comunitarias, permite que este desarrolle confianza en sí mismo y se integre a los diferentes grupos sociales, abriendo la posibilidad de fomentar en ellos rasgos de líderes que pueden ser percibidos por la comunidad.
Por otro lado en el proceso de integración de las comunidades Rodríguez,
Gómez       y     Morales.       (2013)       describen       las      siguientes       fases:      "Primera
fase: Acercamiento y familiarización, segunda fase: Diagnóstico reflexivo, tercera fase: La teorización, planeación y planificación de las actividades físico recreativas, cuarta fase: Gestión participativa en las actividades físico recreativas propiamente dicha, quinta fase: Sistematización". (p. 3). La aplicación de esas fases garantiza el éxito en la ejecución de las actividades recreativas en una comunidad.
Por consiguiente es indispensable ganarse la confianza de los habitantes, que ellos entiendan que el recreador no es un extraño si no una persona que les va a brindar bienestar social por medio de la recreación. El recreador en la fase previa a la realización de las actividades hace un estudio en la comunidad abordada sobre sus fortalezas, debilidades y las posibilidades que ellas brindan. Así se puede
determinar       si      existen      diferentes       líderes      que      puedan     ayudar      y    asumir
responsabilidades, se hace necesario la realización de un plan recreativo con un cronograma de actividades que se pueda ejecutar sin inconvenientes y se la incorpore el mayor número de personas a las actividades. Por ultimo un informe detallado sobre los objetivos cumplidos, el número de participantes, las limitaciones que se presentaron y las acciones que se siguieron.







Página 256 de 19


Cuadro de texto: Alirio José Abreu Suarez. La Recreación Comunitaria Como Medio De Incorporación Social. 3. Reflexión final
Las comunidades no pueden renunciar a lo que en ellas reside, su dignidad, su derecho al autocontrol, la capacidad de interpretación de sus valores, el poder manejar sus recursos, planear y decidir por ellos mismos su futuro. En consecuencia, el abordar las comunidades es un compromiso, un reto por las condiciones de riesgo que caracterizan alguna de ellas entre las cuales se pueden destacar: alto consumo de licor, sustancias tóxicas, la facilidad con la que se cometen actos delictivos, casos de prostitución, homosexualidad, pobreza extrema, aunado al difícil acceso a los servicios básicos. Lo mencionado hace aún más interesante la aplicación de proyectos recreativos comunitarios, la recreación brinda una posibilidad que las personas inmersas en la problemática descritas, sean
incorporadas a una vida más sana con mayor calidad, lo cual sería un gran logro.
De hecho, fomentar y promover la recreación como medio de vida es una alternativa, organizar los líderes comunitarios para que asuman un papel protagónico en la planificación y ejecución de eventos recreativos, es un paso hacia un posible cambio de actitudes en la población con respecto a la importancia de hacer deporte y recrearse como medio de su autoexpresión.
En tal sentido existen en las comunidades personas dispuestas para participar, colaborar, diseñar, organizar e implementar propuestas dirigidas a la consecución de objetivos basados en el mejoramiento de la calidad de vida. Adicionalmente a lo planteado, el trabajo comunitario es un mecanismo impulsador de las potencialidades humanas, desde este punto de vista se descubren talentos. Para finalizar es de resaltar que las comunidades son capaces de resolver sus propias necesidades promocionar un verdadero desarrollo comunitario, el cual se logra a partir del trabajo de cada uno de sus miembros y que debe plantearse en el sentido de ofrecerle a esta y al individuo su convivencia.








Página 257 de 19


Cuadro de texto: Inv. Int. COBAIND - Artículo arbitrado - ISSN: 2244-7652 - Vol 5 - Nº 29 - abril-mayo 2015 / 242-260 4. REFERENCIAS
Andueza, Y. y Ramos A. (2011). Participación comunitaria por medio de la
actividad física caso preescolar Bella Vista II. Revista digital Volumen 3
numero 1, disponible en:
http//www.actividadfisicayciencias.com/volumen3numero1.html ( Consulta:
2014,Agosto 27)
Contreras, J. Hernández, O. Bayter, E. Parada H. (S.F). Administracion y
proyectos recreativivos I Y II. Universidad de Pamplona Colombia.
Dieguez, A. Guardiola, A. y Poloma, M. (1998). Reflexiones sobre el concepto de
comunidad De lo comunitario a lo local. Documento en linea disponible en
www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-ooo215.pdf (Consulta: 2014,Agosto.27)
Eito A. y Gomez J. (2013). El concepto de comunidad y el trabajo social.
Documento        en        linea       disponible        en:             www.espaciost.org/wp-
content/uploads/2013/Antonio-Eito.pd ( Consulta:2014.agosto,27)
FUNLIBRE (2004). Diagnostico y desarrolo comunitario. Revista en linea
disponoible            en          http//funlibre.org/documentos/iderd/diagnostico.html (Consulta: 2014, Septiembre, 02).
Guerrero, G. y Mizrahi , E. (2010). Programa de actividad física dirigido a la
comunidad upelista del instituto Rafael Alberto Escobar Lara. Revista digital disponible en www.actividadfisicay ciencias.comvol2 (Consulta: 2014, Agosto, 27).
Gonzalez O. (2010). Las actividades deportivas recreativas en la comunidad.
Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd150/las-actividades-deportivas-
recreativas-enla-comunidad.htm (Consulta: 2014, Agosto, 2)
Lopategui, E. (2001). La Recreación. Documento en linea disponible en:
http://www.saludmed.com/bienestar/cap6/recrear.html           (Consulta:2014,
Agosto 26)







Página 258 de 19


Cuadro de texto: Alirio José Abreu Suarez. La Recreación Comunitaria Como Medio De Incorporación Social. Rodriguez, K. y        Gomez , V.         (03 de 2013). Estrategia físico recreativa
comunitaria para la integracion social de personas discapacitadas mentales de la comunidad rural Palmarito de Cauto. Revista en digital numero 178. Disponible: http://www.efdeportes.com178/integracion-social-
de-discapacitadsos-mentales.htm (Consulta: 2014, Agosto 29)
Trigo, E. y Montoya, H. (2008). La recreación desde la mirada de la motricida
humana. Revista digital Disponible en: equipo de investigacionKon - traste.com grupo kopm-mocionUniversidad de Cauca (colombia) www.kom- traste.com/.../articulos.../Larecreacion%20recreacion%20120MO...
(Consulta: 2014, Agosto, 25)
Universidad Nacional Abierta (2004). Educación física y recreación. Documento
en      línea      disponible       en:      educaciónfísicayrecreación.wikspaces.com//
educación+física+recr. (Consulta: 2014, septiembre 02)
Velasco, R. y Contreras, C. (2003). La recreación un enfoque teórico. Colombia:

FAID Editores. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario