La
NEP y la habilidad política de Lenin
Alirio, J. Abreu, S
La
nueva política económica de Rusia (NEP),
fue un plan diseñado e implementado en el año 1921 por el líder de la Revolución Bolchevique Vladímir
Ilich Uliánov, comúnmente conocido como Lenin
(1870-1924). El mejor intérprete de Marx hasta la fecha y guía de la revolución de octubre consciente de la hambruna, enfermedades,
escases de los alimentos y el cerco económico que le habían impuesto los países
occidentales debido a la toma del poder de los seguidores de las políticas
Marxistas ,Lenin no tuvo más alternativa que abrirse a los mercados para que la
reciente y triunfante revolución no padeciera sin entregar sus principios
revolucionarios estuvo claro de la situación que vivía el pueblo Ruso y en uno
de sus discursos dice: “mientras continuemos siendo, desde el punto de vista
militar y económico más débiles que el mundo capitalista, debemos guardar las reglas: tenemos que ser
suficientemente hábiles valiéndonos de las oposiciones y contradicciones entre imperialistas.
“ Es de recordar que este País fue
castigado por la dinastía Romanok por más de trescientos años, interviene en la
primera guerra mundial lo que deja millones de fallecidos y una infraestructura
totalmente destruida además de esto se genera una guerra civil ( 1918-1920)
entre los ejércitos blancos patrocinados
y financiados por la Europa Occidental y el rojo cuyo creador fue León Trotsky.
Ante ese
panorama se encuentra Lenin, `por lo tanto considero la necesidad de entablar
relaciones con EEUU sin complejo y ante la oposición de otros líderes del
Bolchevismo .Para el periodista e historiador inglés E.H. Carr (1973, p, 288) Expreso:
“económicamente, el aprieto, era más desesperado que nunca, ya que el
proletariado de los países más avanzados les fallo al no venir en su ayuda. Es
decir la Revolución no tuvo el éxito esperado en Alemania con Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, líderes de la orden Espartaquista ambos ejecutados
el 15 de enero de 1919, Rusia estaba sola, en
Inglaterra fueron movimientos efímeros y no sucedió lo que Marx planteaba que
el socialismo tendría sus orígenes en las naciones industrialmente más
avanzada. Por otra parte Trotsky en entrevista al periodista John Redd (Citado
en E.H Carr. p. 292) señalo: “No solo
podemos convivir con gobiernos burgueses, sino que podemos trabajar juntos con
ellos dentro de unos límites muy amplios: está perfectamente claro que nuestra
Actitud en el conflicto del pacifico estará determinada por la actitud del Japón
y EEUU hacia nosotros”. Es así como Lenin
considero una economía mixta, es un paso atrás obligado expreso en 1921.
La
economía permanecería bajo la dirección y planificación del Estado, aunque
secundada por la iniciativa privada entrego concesiones condicionadas sabía que acertaba aprovecho las
contradicciones de las potencias capitalistas y su política exterior dio fruto.
Era el restablecimiento de un capitalismo limitado y controlado cuyo objetivo
era reconstruir la maltrecha producción. Cesaron las incautaciones de
granos a los agricultores y les fue concedida la libertad de cultivar y vender
a su conveniencia, una vez hubiesen satisfecho una cuota obligatoria (10% de la
cosecha) al Estado. También se flexibilizaron las relaciones laborales mediante
la diversificación de los salarios y diversos incentivos a la producción. Para
concluir quiero expresar que para que se mantenga una Revolución sea armada o
por otra vía, esta debe de contar de
grandes estadistas, expertos en política exterior y economistas. Además de dar
giros en sus políticas económicas cuando estas no han sido favorables a la
Nación. Gracias al ingenio de Lenin la Revolución Rusa sobrevivió aunque
traicionada como lo indico León Trotsky. alirioabreu2010@hotmail.com. Docente MPPE.
Referencias.
E.H.Carr (1973) Historia de la Rusia
Soviética .Alianza Universidad
No hay comentarios.:
Publicar un comentario