martes, 8 de septiembre de 2015

El Príncipe de Maquiavelo

El príncipe de Maquiavelo.

Alirio, j Abreu, S     
 
     El Príncipe de  Nicolás Maquiavelo  (1469 - 1527), es un tratado del arte gobernar  que contiene 26 capítulos cortos y se escribe en un contexto en el que Italia está compuesta por pequeñas provincias  este país era objeto de constantes asechos de países vecinos, es una de la grandes obras de la literatura universal escrita en 1513. En su dedicatoria dice: De Nicolás de Maquiavelo al magnifico Lorenzo, hijo de pedro de Médicis hay que recordar que este fue empleado de  esa  familia la más poderosa de Italia de ese tiempo. El Príncipe  enseña cómo se forma una monarquía nueva y absoluta para lograr con ella la unidad e independencia de la patria,  nos expone las ideas del autor acerca de las excepcionales aptitudes intelectuales y políticas que debe de tener el gobernante. Esta figura ideal debe de servir por todos los medios a su Estado sin reparar en la forma en que lo haga  surge así la «Razón de Estado», en la que el fin justifica los medios frase que no aparece en el manual.

      Por su parte la iglesia católica critica fuertemente la obra y en especial el planteamiento que hace Maquiavelo que dice: “primero se olvida la muerte del padre que la pérdida del patrimonio”.  Maquiavelo como Hombre de filosofía política parte del principio que todo gobernante debe poseer un conjunto de cualidades además de fortuna para subir al trono. El mismo justifica acciones violentas o fraude  para llegar al trono pero una vez que llegue debe cambiar esa acción y ganarse al pueblo. Dándole libertad a este, para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los que decidan su futuro.
     Igualmente considera que el Estado tiene que ser  fuerte al igual que Thomas Hobbes en su obra leviatán para así evitar la guerra civil. El gobernante ha de  ser astuto, recurrir al engaño y a la misma crueldad de ser necesario, también considera que tiene que ser prudente a la hora de tomar decisiones, resalta que hay que parecerse al zorro en su astucia y al león en su fuerza para contener las bestias que acechan al Estado. Justifica la corrupción del príncipe y parte de la idea que el gobernante debe ser temido y amado al mismo tiempo pero no aborrecido, considera que la religión ayuda en los propósitos políticos, lo peor que le puede ocurrir a un príncipe es tener de enemigo al pueblo ya que son muchos, por lo tanto hay que ganárselos y darle pan y circo. Asimismo describe algunas características propias de los gobernantes que aspiran perpetuarse en el poder como: Alta Capacidad de persuasión de los problemas, manipulador, poseer  destreza, intuición y tesón. Así como habilidad para sortear obstáculos, moverse según soplan los vientos diestro en el engaño y no debe tener virtudes solo aparentarlas.
     También hace referencia a como un gobernante debe reconocer un buen ministro. En ese sentido recomienda despedirlo cuando este piensa en sí mismo, sin embargo cuando este es servil se le premiara con dinero hasta el punto de hacerle rico. Otro elemento importante que expresa es echar a los aduladores es decir a los que se ríen de un chiste muy malo o a los  que cuidan puestos públicos y son incapaces en esas funciones,   hacer comprender a los colaboradores que no se  ofende cuando te dicen las verdades. Maquiavelo, ha sido tratado  como un desviado,  monstruo, hereje, y  Psicópata. Lo que si es  cierto que da inicio al estudio de  filosofía política moderna como punto de partida para posteriores obras. Para finalizar quiero expresar que grandes pensadores como: Rousseau, Montesquieu, Spinoza y el propio Hoobes justificaron sus obras por escribirlas en un contexto de Guerras civiles e Ingobernabilidad. alirioabreu2010@hotmail.com. Docente MPPE  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario